Pepe Espaliú, vídeo de la acción «El nido (Amhem, Holanda)», 1993

Musac organiza junta a la Universidad de Salamanca un ciclo de charlas online con motivo del Día Mundial contra el Sida

Los días 1, 2 y 3 de diciembre se organizan tres jornadas de charlas online en las que los artistas y activistas Pepe Miralles, Diego del Pozo, Micaela Cyrino, Lucas Lugarinho y Manuel Solano compartirán sus voces a través de entrevistas abiertas al público, para construir así un relato polifónico de las urgencias del VIH/sida desde sus realidades, posicionamientos políticos y producciones artísticas

Leonoticias

León

Viernes, 27 de noviembre 2020, 10:03

El ciclo de charlas Archivo VIH/sida abierto: cruces temporales y territoriales quiere funcionar como una apertura a la ciudadanía de los contenidos del Archivo VIH/sida que alberga el Centro de Documentación del Musac y fue puesto en marcha el 1 de diciembre de ... 2019. La actividad surge de la colaboración entre el Musac y el Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte de la Universidad de Salamanca, como seminario asociado a la asignatura Arte, política y activismo, y propone una inmersión en las problemáticas del VIH/sida, poniendo el foco en los cambios según el desarrollo histórico de la pandemia. La participación en la actividad es gratuita sin necesidad de inscripción para todas las personas interesadas, que podrán acceder a las charlas a través de la web www.musac.es.

Publicidad

A lo largo de tres días, los artistas y activistas Pepe Miralles (España), Diego del Pozo (España), Micaela Cyrino (Brasil), Lucas Lugarinho (Brasil/México) y Manuel Solano (México/Alemania) compartirán sus voces a través de entrevistas abiertas al público, para construir así un relato polifónico de las urgencias del VIH/sida desde sus realidades, posicionamientos políticos y producciones artísticas.

A partir del trabajo y las reflexiones de este conjunto de artistas y activistas, el ciclo pretende exponer distintos temas que atraviesan sus universos creativos, entre ellos las permanencias y cambios desde el inicio de la pandemia en los años ochenta, la fragilidad en la conquista de derechos, el acceso universal al tratamiento antirretroviral frente a la necropolítica de los estados neoliberales, la identidad de género y la estigmatización y el control sobre los cuerpos y la sexualidad.

En este sentido, Archivo VIH/sida abierto: cruces temporales y territoriales intenta poner en dialogo a artistas, investigadores y público, de cara a expandir la discusión acerca del tema y componer memorias colaborativas de las distintas realidades vividas en Europa y América Latina.

Programa

El ciclo de charlas Archivo VIH/sida abierto: cruces temporales y territoriales se dividirá en tres sesiones distribuidas en los días 1, 2 y 3 de diciembre. El martes a las 12:00 horas Manuel Olveira (director de MUSAC), Francisco Javier Panera (director del Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte de la Universidad de Salamanca) y Joyce Delfim (comisaria independiente) presentarán el Archivo VIH/sida y el Ciclo de charlas. A lo largo de las sesiones, Joyce conducirá las entrevistas con los y las artistas.

Publicidad

La primera sesión tendrá lugar a las 12:55 horas, y el invitado será el artista Pepe Miralles, quien ha desarrollado en su larga trayectoria una importante producción artística en torno a la temática del VIH/sida desde los inicios de la década de los 90 del siglo pasado. La sesión pretende abordar las experiencias del arte vinculado a las problemáticas del VIH/sida desde el inicio de la pandemia y también aspira a reflexionar sobre la participación del artista en grupos activistas y colectivos artísticos de España.

En la segunda sesión, que tendrá lugar el miércoles 2 de diciembre a las 16:00 h., Joyce Delfim entrevistará a los artistas brasileños Micaela Cyrino y Lucas Lugarinho. Micaela Cyrino nació con VIH, de modo que su vida, así como su arte, siempre ha estado atravesada por esta condición. Por su parte, en la producción artística de Lucas Lugarinho el VIH no es el sujeto principal, aunque la experiencia del virus constantemente atraviese su vida y su arte. La sesión pretende demonstrar las distintas impresiones de la condición seropositiva en las prácticas artísticas contemporáneas.

Publicidad

El jueves 3 de diciembre a partir de las 12:00 horas, las entrevistas se centrarán en los artistas Manuel Solano y Diego del Pozo. La obra de ambos comprende algunos temas relacionados con las políticas de afecto y subjetividad y otros vinculados con la confluencia entre lo personal y lo político. La sesión pretende explorar el arte como mecanismo para elaborar memorias personales y colectivas y para pensar la identidad de género y la sexualidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad