Secciones
Servicios
Destacamos
El patrimonio público español se enriquece con 'La Piedad', un obra temprana de Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828), que el Ministerio de Cultura ha adquirido por 1,5 millones de euros. Un precio de saldo. Fechada entre 1772 y 1774, fue declarada inexportable ... en 2014 y no encontró comprador cuando salió a subasta por tres millones de euros hace un año. Se destinará a la colección permanente del Museo Nacional del Romanticismo.
Inédito hasta época reciente, la pintura permite conocer mejor la pintura religiosa del genio de Fuendetodos. Mide 83,5 x 58 centímetros y conserva su tela, bastidor y marcos originales en un estupendo estado. Cultura destaca que es «un testimonio relevante sobre las fuentes de inspiración que el aragonés recogió de su viaje a Italia, donde pudo conocer 'La Piedad' de Miguel Ángel y otros modelos de Carracci, Maratti y Giaquinto».
El lienzo tiene una clara relación con las últimas escenas del ciclo de «la vida de la Virgen» que Goya abordó a su regreso a Zaragoza en 1771 y donde pudo expresar su evolución en las pinturas para la Basílica del Pilar y en la Cartuja Aula Dei, con un estilo comparable con el de la 'Piedad' adquirida por Cultura.
Destaca el ministerio de Ernest Urtasun que en la última década el lienzo había sido objeto de distintas solicitudes para su exportación, pero que «todas se denegaron al tratarse de una obra de gran rareza, representativa del periodo temprano de la producción de su autor y por constituir uno de los pocos ejemplos de su obra religiosa, ayudando así a definir la figura del artista en su contexto».
Se quedó sin comprador en la subasta celebrada hace un año en la sala Abalarte de Madrid. Es muy probable que la tela estuviera siempre en Zaragoza y se sabe que a mediados del siglo pasado pertenecía a un canónigo del Cabildo de la ciudad. Tras su fallecimiento pasó a la familia zaragozana que lo tuvo hasta que en 2008 la adquirieron sus últimos propietarios.
La obra formó parte en 2015 de 'Goya y Zaragoza (1746-1775). Sus raíces aragonesas', muestra que se expuso el Museo Goya de Zaragoza. En el catálogo de aquella exposición Manuela Mena, comisaria y máxima autoridad en Goya, calificó el cuadro «de gran calidad» y destacó la «magistral interpretación de la luz» sobre las distintas superficies de la composición, lo que le permitió atribuirla a Goya «sin género de dudas». Los subastadores afirmaron que el conservación de la obra es «muy bueno, casi excepcional, con el bastidor antiguo y su tela de cáñamo original sin reentelar»
Con 'La Piedad' en su colección, el museo del Romanticismo refuerza la presencia del «romántico quizá más glorioso y original», en palabras del historiador del arte Manuel Bartolomé Cossío (1857-1935). El museo público sólo contaba con una obra de Goya, 'San Gregorio Magno, Papa', pieza monumental que pertenece al museo desde su fundación y que prueba la importancia que la producción del aragonés tuvo en el periodo romántico.
El 'San Gregorio Magno, Papa' preside ahora el Oratorio, un espacio propio de las viviendas acomodadas que se empleaba para la devoción privada y donde se oficiaban los actos religiosos de carácter íntimo, como bodas, bautizos o velatorios. Precisamente, la temática y el tamaño de 'La Piedad' sugieren que fue un encargo de algún eclesiástico o comitente de la burguesía zaragozana para cumplir una función devocional privada o doméstica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.