N. Brandón
Martes, 23 de agosto 2016, 14:01
Adiós a la memoria de León. Representantes institucionales con Juan Vicente Herrera a la cabeza, representantes del mundo de la cultura, amigos, familiares y compañeros se han dado cita este martes para dar su último adiós a Concha Casado, la memoria de León.
Publicidad
Juan Vicente ... Herrera ha recordado la memoria de una ilustre leonesa cuyo saber se mantendrá a lo largo del tiempo. «Ella contó con el cariño del pueblo, el reconocimiento de las instituciones, fue una defensora de los que significaba los rastros culturales y el patrimnio vivo, la alfareria, la arqitectura de los pueblos, la indumentaria popular las tradiciones las fiestas», ha recordao el presidente de la Junta.
Con gesto cariacontecido Herrera ha incidido en «en sus caraceristicas personales. A través de la mirada transmitía la fuerza, el compromiso. Era una persona encantadora, dura y exigente también con las propias instituciones. Tuve la oportunidad de conocerla y tratarla a raíz de ese reconocimiento de Castilla y León y mi presencia es un testimonio de reconocimiento y agradecimiento».
Junto al presidente de la Junta el alcalde de León, Antonio Silván y el presidente de la Diputación Provincial, Juan Martínez Majo han acudido a la iglesia de San Marcelo en un último y emotivo adiós a Concha Casado.
Defensora de León
Defensoras de paisajes por momentos casi olvidados, amante de las tradiciones, historia viva de una parte de la vida leonesa que parecía querer desaparecer esta ilustre y galardonada historia ha supuesto para León la pervivencia de la cultura y la tradición.
Publicidad
Su empeño y su encomiable trabajo convirtieron a esta mujer nacida en el seno de una familia procedente de Pobladura de Pelayo García en una firme defensora de las propias raíces de los leoneses
Un templo abarrotado ha dicho adiós con emoción a una mujer que en el tramo final de su vida donó su amplio archivo personal para que pudiera ser mostrado y consultado por cuantos quieran admirar su trabajo y continuar con la enorme obra por ella iniciada.
Su vida
Concha Casado era la pequeña de cinco hermanos y recibió las primeras letras en el colegio de las Hermanas Carmelitas de la Caridad, continuando su ciclo formativo en el entonces único Instituto de Segunda Enseñanza de León. Finalizó en 1937, fecha en la que realizó labores de enfermera en León.
Publicidad
Concluida la Guerra Civil en 1939 se trasladó a Madrid a cursar Filosofía y Letras. Investigadora del CSIC, trabajó en el Departamento de Etnografía dirigido por Julio Caro Baroja y en el equipo de Dámaso Alonso, en el que fue directora de la Revista de Filología Española y de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Asimismo, fue directora del Instituto de Filología Hispánica Miguel de Cervantes.
Su tesis doctoral recogida en el libro El habla de la Cabrera Alta (1948) resultó una contribución decisiva para el estudio del dialecto leonés y en él se aúna erudición, rigor metodológico y verdadero humanismo, explicaron desde el jurado. Es autora de numerosas obras individuales y en colaboración, así como artículos en los que ha recogido aspectos fundamentales de la cultura, la tradición y el arte popular: León (1977), Colección diplomática del monasterio de Carrizo (1983), Viajeros por León (1985), Indumentaria tradicional de las comarcas leonesas (1991) y Guía de artesanía de Castilla y León (1992), entre otras publicaciones relacionadas con la etnografía: folklore, artesanía, danza, arte, indumentaria y tradiciones.
Publicidad
Últimos años
Tras su jubilación decidió regresar a León, donde pasó sus últimos años, en los que decidió retirarse al convento de Las Carbajalas. Ha sido premiada en muchas ocasiones y cuenta con reconocimientos como el de Leonesa del Año 1989, es hija adoptiva de La Cabrera y Carrizo de la Ribera, recibió la Medalla de Oro de la provincia de León en 2012 o el Premio Castilla y León a la Restauración y Conservación del Patrimonio en 2009. También la Asociación Ronda Segoviana, junto con la Fundación Don Juan de Borbón le concedieron el Premio Nacional de Folklore Agapito Marazuela, además de que fue Premio de la Clínica San Francisco y protectora y valedora de La Maragatería, entre otras distinciones.
Su trabajo y tesón resultaron decisivos para la puesta en marcha de cinco museos en la provincia de León, en los pueblos de Enciendo, Jiménez de Jamuz, Val de San Lorenzo, Santiagomillas y Carracedo, cada uno dedicado a una parcela de la cultura tradicional. Conferenciante, profesora, impulsora de proyectos de restauración y de exposiciones, Concha Casado ha dirigido numerosos vídeos sobre etnografía: Folklore leonés, Cistercienses, Artesanos rurales, forja, y Artesanos rurales, textiles, entre otros.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.