

Secciones
Servicios
Destacamos
«Teníamos que escuchar la voz de la gente que nos lo estaba pidiendo de manera constante y así lo hemos hecho» afirma Mario Rivas, el alcalde de Villablino, quien habla de una «ovación unánime» por parte de los asistentes al pleno como público, lo que «deja patente la alegría porque se aprobara esta moción».
La Portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Villablino, María de las Mercedes Fisteus Peláez, ha presentado esta mañana al Pleno para su debate y aprobación una moción sobre la autonomía leonesa, que parte de considerar que la configuración del Estado de las Autonomías y la «artificial unión de Castilla y León» ha supuesto un «perjuicio más que evidente» para la Región Leonesa y, «especialmente para la provincia».
Desde el Grupo Municipal Socialista se encuentran «muy satisfechos con el resultado» de que se haya aprobado la moción que hemos presentado para una comunidad autónoma uniprovincial. Consideran que «era el momento, después de haberlo aprobado en la Diputación» y que «había que dar ese paso».
Hablan de «una comunidad uniprovincial» que represente claramente «los intereses de los leoneses y de las leonesas y, en especial, los de los lacianegos y las lacianegas» y afirman estar «satisfechos» con los votos del Partido Socialista, de Podemos, Izquierda Unida, aunque «nos ha sorprendido» que el Partido Popular «una vez más se quede al margen», de algo que «creemos que es bueno para la provincia en su conjunto».
La centralización del poder, «que comenzó desde el principio de la creación de la comunidad autónoma» y que no ha hecho «más que incrementarse», unida a una «falta total de voluntad política» para conseguir un desarrollo equilibrado que permitiera corregir y evitar los desequilibrios entre las regiones y provincias que la conforman, ha generado que, cuatro décadas después, «los datos económicos, demográficos y laborales de León, Zamora y Salamanca sean negativos, con pérdida de PIB, de población y de puestos de trabajo», afirman desde el grupo municipal.
«Podemos pensar que los agravios sufridos por nuestra provincia, y por ende nuestro Valle, son casuales o temporales. Sin embargo, las proyecciones del INE son catastróficas», indica la portavoz, refiriéndose a las cifras previstas para los próximos años en León, que «perderá el 12% de su población», destacando que el 82% de la población perdida de toda la comunidad «se concentra aquí y en Zamora».
Analizando los datos presentes, «de 716 habitantes que perdió en 2023 la provincia de León, 241 eran lacianiegos, es decir, el 34% de pérdida poblacional leonesa tiene origen en Laciana», por lo que desde el grupo avisan que «podemos imaginar cuáles son las expectativas demográficas para el municipio».
Para explicar la llegada a la situación tan dramática en la que hoy se encuentra nuestra provincia, basta con echar un vistazo a los múltiples ejemplos de «falta de voluntad o búsqueda intencionada del empobrecimiento» de la sociedad leonesa: el cierre de la Vía de la Plata, el desarrollo de una red CYLOG a espaldas de la provincia leonesa, el desarrollo de la red de infraestructuras a dos velocidades o la apuesta por sectores sin presencia en la región leonesa, han llevado a que la diferencia en el PIB haya pasado de 2300 a 4000 euros en dos décadas.
Y eso sin contar que León «atesoró algunos de los mayores motores del desarrollo económico a nivel nacional», como es ejemplo la enorme contribución al PIB y al empleo que tuvo la minería. Hoy, las tres provincias, y en especial León, tienen «las tasas más bajas de actividad y empleo». Además, la pérdida demográfica ha supuesto un gravísimo envejecimiento de la población ya que León ha pasado desde 1983 de una tasa de 22,7% de mayores de 65 años a ser la región más envejecida de Europa con un 27,3%, siempre por encima, del resto de la comunidad.
La falta de cumplimiento del Estatuto de Autonomía ha derivado en esta «grave pérdida económica y demográfica» pero también en el permanente intento de «ocultar la identidad leonesa y algunas más específicas, como puede ser la identidad lingüística que tenemos aquí en Laciana» gracias al tremendo desarrollo de la nuesa tsingua, el patsuezu.
Al igual que ocurre con la centralización y pérdida continuada de servicios en la provincia de León desde la creación de la actual comunidad autónoma, la batalla cultural no ha sido menor. Los distintos gobiernos autonómicos desde sus inicios, y con la «idea errónea de que la unidad cultural de la comunidad autónoma crearía un sentimiento autonómico», han intentado invisibilizar aspectos tan claves de la cultura leonesa como el leonés (reconocido en el articulo 5.2 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León), la tradición concejil o cualquier característica que desentonara con la cultura y tradiciones castellanas.
Ha sido precisamente esto, el continuo «intento de que los leoneses y leonesas olviden sus raíces y su propia historia», lo que ha hecho que actualmente un 78% de la población de la provincia de León esté a favor de la autonomía de su provincia a parte de la región castellana.
La existencia de la identidad leonesa «no es algo artificial» que se creara a raíz de la creación de Castilla y León, sino que se remonta a la etapa altomedieval, cuando se creó el Reino de León, cuyos emblemas tienen presencia entre los cuatro reinos fundacionales del Escudo de España. Por tanto, «ninguna comunidad autónoma actual puede afirmar que en el momento de la constitución de las comunidades, hubiera regiones con más méritos que la leonesa», remarca la portavoz.
Es necesario recordar, que ya en 1983 el debate en nuestra provincia fue muy grande, llegando a recurrir la Diputación Provincial la inclusión de la provincia de León en la comunidad autónoma ante el Tribunal Constitucional. Tampoco podemos perder de vista que la decisión de crear esta comunidad autónoma no fue consentida por la sociedad leonesa y castellana, pues no se celebró ningún tipo de consulta para conocer la voluntad popular, lo que «consideramos un grave error de inicio dada la controversia existente» en torno a la creación de Castilla y León.
Todo esto resultó en una «autonomía impuesta, híbrida e injustificable, perpetuada por 40 largos años», formada a pesar de la negativa de todo un pueblo, cuyas manifestaciones alcanzaron las 80.000 personas. Por ello, consideramos también que nuestro país tiene «una deuda democrática pendiente con nuestra provincia», que debe saldarse lo antes posible por el bien de toda la población leonesa.
Castilla y León se conformó «de forma monstruosa», siendo once veces mayor que la media de las regiones europeas, haciendo imposible la descentralización de competencias y sí la concentración en Valladolid. Esta situación se refleja, con mayor o menor gravedad, en todos los municipios y entidades de la provincia de León. Desde el Gobierno Municipal, «estamos cansados de ver cómo se nos escapan oportunidades económicas por la pérdida de población, sin poder optar a una alternativa.»
Es necesario, por tanto, «hacer un planteamiento de cambio» que pasa por la reclamación de la capacidad de autogobierno para la provincia. Incluso las nuevas generaciones piden, en continuidad, una autonomía uniprovincial, cansados de observar con cierto pesimismo, cómo las otras dos provincias que conforman la Región Leonesa no se unen a esta reivindicación histórica. Más ahora, que algunas Administraciones superiores como la Diputación de León han aprobado la moción a este respecto en el pleno del pasado 26 de junio.
Esta reclamación está reconocida en la propia Constitución Española en su artículo 2 y el Título octavo que reconoce la capacidad de autogobierno y autonomía para las regiones históricas. El artículo 143 dice «En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos Estatutos.»
Por todo lo anteriormente explicado y «ante la dramática situación que ha traído a la Región Leonesa» la pertenencia a la comunidad autónoma de Castilla y León, con «una ruina económica, demográfica e identitaria», y considerando que una autonomía propia de la misma «revertiría está situación que afecta de lleno a Laciana». Es por ello que se presenta el siguiente acuerdo al pleno:
- Remitir al órgano legislativo autonómico el posicionamiento de este plenario en cuanto a la autonomía uniprovincial leonesa, «dejando claro que tenemos derecho a constituirnos como tal, e instando a las Cortes autonómicas a iniciar los trámites para la consecución de la autonomía uniprovincial leonesa».
- En su caso, escuchar las peticiones de las regiones de Zamora y Salamanca, también amparada en esta misma legislación, «con razones y antecedentes similares».
- Remitir a las Cortes Generales del Estado este posicionamiento y la «necesidad de revertir la actual situación de agravio para la región leonesa, al ser la única región histórica de España sin autonomía», con aprobación en el Congreso y en el Senado de la creación de una comunidad autónoma de León, y la creación de cuantas instituciones correspondan en el ámbito legislativo, ejecutivo y jurisdiccional que puedan ser perceptoras «de todas aquellas delegaciones de competencias y funciones como consecuencia de las transferencias» de las mismas a la nueva comunidad autónoma de León.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.