Borrar
Más de 10.000 kilómetros cuadrados de la provincia obtienen una distinción equiparable a la Alhambra de Granada o la Gran Muralla China.

Sipam Montañas de León: fuente de riqueza y esperanza para la España vaciada

La designación como Sistema Importante del Patrimonio Mundial por parte de la FAO supone un un soplo de aire fresco para una región acosada por la falta de desarrollo económico | Más de 10.000 kilómetros cuadrados de la provincia obtienen una distinción equiparable a la Alhambra de Granada o la Gran Muralla China | La Diputación crea un equipo de gestión para explotar las potencialidades derivadas de la nueva catalogación

Lunes, 19 de diciembre 2022, 13:26

El pasado 7 de noviembre la Diputación presentó a bombo y platillo que la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO en sus siglas en inglés) había concedido al Sistema Agrosilvopastoril Montañas de León el reconocimiento como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam), una máxima distinción equiparable a la declaración de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y cuyo fin es identificar espacios únicos que destacan por sus valores paisajísticos, agronómicos, culturales y antropológicos.

En definitiva, un montón de nombres muy largos y poco concretos que venían a decir que 10.000 kilómetros de la provincia de León -la tercera designación más extensa del mundo- son especiales y merecen una distinción, promoción y protección a nivel mundial por parte de todos los estamentos involucrados. El presidente de la Diputación, Eduardo Morán, especificó al dar a conocer la noticia que era «un hito histórico que marcará un antes y un después en la provincia de León».

Qué es un Sipam

Pero la pregunta es ¿qué es un Sipam y por qué es tan importante que las Montañas de León hayan recibido dicho distintivo? La primera cuestión tiene una respuesta concreta y fácil de explicar. La segunda, es un tanto más abierta. Empecemos por conocer qué es un Sistema Importante del Patrimonio Agrícola.

De acuerdo con la propia FAO, encargada de decir qué es Sipam y qué no lo es ante las centenares de candidaturas que reciben cada año, esta distinción representa no solo paisajes naturales impresionantes, sino también prácticas agrícolas que generan medios de vida en áreas rurales al tiempo que combinan biodiversidad, ecosistemas resilientes y tradición e innovación de una manera única.

Es decir, que no solo hablamos de una zona con gran valor medioambiental o con una importante actividad agroalimentaria 'per sé', sino que debe con toda una serie de requisitos muy exigentes para demostrar que una zona es un espacio único tanto en la biodiversidad, la producción agropecuaria y el acervo cultural que todos esos aspectos, imbricados entre sí, se disponen de tal manera que actúan de forma concomitante.

Una distinción muy exclusiva

Otro de las claves que nos desvelan de la importancia de este nombramiento es el número de Sipam que están repartidos a lo largo y ancho de nuestro planeta. La FAO solo reconoce 73 enclaves como sistemas de especial relevancia para el patrimonio agrícola mundial. China, con 19 distinciones, es el país con más territorios Sipam del mundo. Entre ellos se encuentran sus archiconocidos arrozales (reconocidos como Sipam en 2005), sus cultivos de té de jazmín (2014) o su sistema de co-cultivo de hongos forestales Qingyuan en la provincia de Zhejiang (2022).

México, Guatemala, Ecuador, Perú, Brasil, Chile, Italia, Túnez, Marruecos, Kenia, Tanzania, Egipto, Irán, Emiratos Árabes, India, Birmania, Bangladesh o Japón, son algunos de los países que cuentan con territorios Sipam.

León, la más grande de toda España y la tercera del mundo

España, tras China y Japón, es el país con más territorios que cuentan con esta distinción. Hasta ahora estaban reconocidos el Valle Salado de Arana (Álava), el cultivo de la uva pasa en La Axarquía (Málaga), los olivos milenarios del Territorio Sénia (Tarragona, Teruel y Castellón) y el sistema de riego histórico de la huerta de Valencia.

A diferencia de los otros Sipam, caracterizados por ser espacios reducidos basados en una única producción agroalimentaria, en el caso de Montañas de León se trata de una amplia extensión de 10.000 kilómetros cuadrados -es el tercero más extenso del mundo- con aprovechamiento simultáneo agrícola, ganadero y forestal. Se da la singularidad de que la montaña leonesa alberga más de una tercera parte del único Parque Nacional habitado de España (Picos de Europa) y siete espacios catalogados como reservas de la biosfera: Picos de Europa, Alto Bernesga, Los Ancares Leoneses, Babia, Los Argúellos, Valle de Laciana y Valles de Omana y Luna.

Área Sipam en León. Diputación de León.

Es decir, que las Montañas de León, que abarcan dos tercios del territorio provincia, van mucho más allá de ser un enclave reconocido por tener una actividad agroalimentaria particular, sino que su catalogación es especial porque abarca aspectos como la fauna, la flora, el sistema montañoso, la tradición pastoril, las tradiciones y, sobre todo, una historia y una cultural milenaria que engloba todo lo anterior.

¿Cómo se articulará económicamente?

Ahora bien, más allá de las catalogaciones, de recibir una distinción internacional de altísimo prestigio y de ensalzar su exclusividad, ¿cómo afectará económicamente esta designación al territorio leonés?

Juan prieto, responsable de la FAO en Roma, indicó durante la presentación del nuevo Sipam que se trata de una catalogación equiparable a la de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Es decir, que desde ya las Montañas de León se da la mano a nivel de reconocimiento con la Alhambra de Granada, el Camino de Santiago, el parque nacional de Yellowstone en Estados Unidos, el Palacio de Versalles en Francia o La Gran Muralla China.

Un momento de la presentación del territorio Sipam el pasado 7 de noviembre en la Diputación de León. E. S. D.

Es decir, zonas de sobra conocidas a lo largo y ancho del mundo y que reciben millones de visitantes cada año. Por lo que suponen un flujo económico inmenso derivado del sector turístico. Y es que todo parece indicar que la principal forma de obtener un rendimiento económico a esta designación es explotar el lado turístico del Sipam montañas de León.

Sin fondos o subvenciones asociadas

El presidente de la Diputación, Eduardo Morán, precisó que la distinción no trae aparejadas «subvenciones» o «fondos» de ningún tipo, pero la Diputación trabaja desde el pasado mes de noviembre en conseguir que el al nueva catalogación conlleve un beneficio económico para el territorio leonés y las personas que los pueblan.

De esta manera, la institución provincial creará un «órgano de gestión» cuya primer cometido sea triple: dar a conocer el reconocimiento de la FAO y sus implicaciones; realizar un señalamiento del territorio que sirva para identificarlo; y elaborar una promoción «clara y directa» del Sipam en la próxima edición de Fitur.

Un sello de calidad similar impagable

En este mismo sentido, cabe destacar que desde las Montañas leonesas y todo lo que tenga que ver con ellas -actividad ganadera, agrícola, turística o artesanal- gozará de «un sello de calidad» que garantizará que «el dinero y la promoción acabará llegando», explicó el rector de la Universidad de León, Juan Francisco García, durante la presentación oficial del Sipam.

Un ejemplo muy gráfico sería el de los vinos. Cuando un vino es de una Denominación de Origen de mucho prestigio, como podría ser los de Rioja, Ribera de Duero o Borgoña, adquieren una percepción más favorable por parte del consumidor. Esto permite comerciar el producto a un precio más alto y que, además, disponga de una publicidad mejor. Decir Sipam será como decir calidad. De forma que un queso, un tipo de carne o un producto artesanal que tenga su origen en el sistema agrosilvopastoril de las Montañas de León adquirirá una categoría superior que los hará más atractivo para el consumidor.

Las Montañas de León, sustento alimentario y económico de las comunidades locales durante siglos, se asegura con esta distinción seguir siendo fuente de riqueza, futuro y esperanza para los lugareños y la provincia de León en su conjunto.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Sipam Montañas de León: fuente de riqueza y esperanza para la España vaciada