A mediados del siglo XIX se ponía en marcha en la localidad leonesa de Sabero la primera industria siderúrgica moderna del país, con hornos altos al cok y la tecnología al vapor más avanzada del momento.
Publicidad
La Sociedad Palentina Leonesa de Minas, detrás ... de la que estaban los principales hombres de negocios de España, así como los técnicos más eminentes, levantaba las instalaciones de la Ferrería de San Blas, con la idea de cubrir una demanda cada vez más creciente producto del avance del ferrocarril y la traída de agua a las ciudades.
La Ferrería de San Blas cogía el testigo de otras siderurgias que hasta la fecha venían funcionando en España, con una tecnología más antigua basada en la combustión del carbón vegetal en los hornos altos.
El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero organiza el seminario «Instalaciones siderúrgicas contemporáneas a la Ferrería de San Blas» con el objetivo de dar a conocer estas industrias y su relación con la fábrica de Sabero.
El seminario finalizará el próximo sábado día 9, después de sus dos primeras sesiones, una dedicada a la historia de Las Reales fábricas de artillería de Liérganes y La Cavada en Santander, y otra a la historia de Las Reales fábricas de Sargadelos en Galicia.
Publicidad
La tercera sesión, dedicada a la Ferrería de Santa Ana de Bolueta, será impartida por José Gabriel Frías Corral, Ingeniero Técnico en Metalurgia y Mineralurgia y autor del II Volumen de la Colección «Cuadernos de la Ferrería: El trabajo en la Ferrería de San Blas. Acercamiento Histórico al proceso Siderúrgico del Segundo Tercio del Siglo XIX en España».
La sociedad Santa Ana de Bolueta fue fundada en mayo de 1841 por un puñado de comerciantes bilbaínos, casi todos muy beneficiados por la Guerra Carlista en sus negocios y por lo tanto con liquidez en ese momento para aventurarse en un negocio como se planteó en su principio.
Publicidad
Las obras transcurrieron entre 1841 y 1843, cuando estuvo ya plenamente en funcionamiento la nueva fábrica, dedicada a la compra de lingote de hierro local o británico y su elaboración en segunda fusión de productos fundidos o laminados.
En 1846 decidieron abastecer a la fábrica de forma autónoma y, para ello, construyeron un alto horno que funcionaba con carbón vegetal que acarreó una reducción de los costes y la ampliación de las instalaciones. Para disponer de mineral compraron las minas de hierro de Ollargan, al mismo pie de la fábrica.
Publicidad
La actividad puesta en marcha por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León tendrá lugar el próximo sábado día 9 a las 12 horas con inscripción previa en el museo.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.