Imagen de la demolición de la segunda chimenea de La Robla. E. S. D.

El fin de una era: cae la segunda chimenea de La Robla

Decenas de vecinos se reunieron para ver la demolición de la estructura vertical, con una altura de 120 metros y 2.500 toneladas de peso | Naturgy y Enagás construirán en el entorno de la térmica la mayor planta de hidrógeno de España

E. S. Domínguez

La Robla

Miércoles, 24 de agosto 2022

El fin de una era. La muerte de lo que algún día fue esta tierra y ya no es. El abandono de un pueblo a su suerte, que mira al futuro ayuno de esperanza mientras ve cómo sus casas se van vaciando y sus hijos ... quedan relegados a una emigración forzosa. Todo ello ha supuesto la demolición de la segunda chimenea de La Robla, la cuarta voladura teniendo en cuenta que con anterioridad ya se produjo la destrucción de las torres de la térmica. El icono de la minería en León, esa industria que era todo uno con esta provincia, se viene abajo. El porvenir dicen que será verde y sostenible, como la planta de hidrógeno que Enagás y Naturgy construirán en el entorno de la térmica. Mientras tanto, de las 132 minas que llegó a tener León, ya solo permanecen en activo poco más de una docena de ellas.

Publicidad

Los explosivos estaban programados para activarse a las 15:30 horas de este miércoles 24 de agosto y así fue. En apenas un abrir y cerrar de ojos, una decena de segundos mal contados, la última de las estructuras verticales y orgullosas de La Robla se venía abajo, para estupefacciónde los vecinos que, una vez más, se reunieron para presenciar los estertores de ese gigante de hormigón que tanto cambió sus vidas y la de sus padres.

Una chimenea con una altura de 120 metros y un diámetro de no menos de 8,5. Una edificación de 2.500 toneladas que deja a su paso un montón de escombros, polvo y recuerdos. Naturgy se encargará de su reciclaje, como ya hiciera con la anterior chimenea y las torres de refrigeración. Se completa así la que es la fase iniciar del desmantelamiento de la central térmica, quizás la de mayor enjundia para los encargados del proceso.

Ver fotos

Galería. Así fue la demolición de la chimenea de la central térmica de La Robla. E. Sastre

La última voladura

Fue el pasado 28 de julio cuando tuvo lugar la última voladura en el lugar. Los 200 metros de altura y 4.500 toneladas de la chimenea 'grande' se convirtieron en historia en unos segundos.

El derribo de estos emblemas industriales abre la puerta a un nuevo futuro y la cierra a los tiempos en los que el mineral alimentaba a toda una comarca. Fue el 5 de mayo cuando se detonaron las dos torres de refrigeración, de unos cien metros de altura y más de 70 de diámetro y unas 9.000 toneladas de peso cada una de ellas. Un mes atrás caía la primera de las chimeneas y ahora se cierra el círculo con una nueva voladura.

Publicidad

La historia

Construida en el año 1970, la central térmica de La Robla fue un proyecto conjunto acometido desde el año 1965 por Hidroeléctrica de Moncabril, Hullera Vasco Leonesa, Endesa y Unión Eléctrica Madrileña. A primeros del mes de septiembre de 1971 se conectó a la red el Grupo 1, con una potencia nominal de 270 megavatios, mientras que el Grupo 2, con una potencia de 350 megavatios, comenzó a funcionar en noviembre de 1984.

Vídeo. Imagen de la caída de la chimenea de La Robla desde el interior de la central térmica

Sin embargo, en febrero de 2020, 50 años después, fue la última vez que la central fue requerida por el operador del sistema eléctrico para generar energía, debido a que España se encontraba en máximos de punta de consumo, del entorno de 40.000 megavatios.

Publicidad

El futuro

Una vez que La Robla se olvide de su pasado y después de que este desaparezca de la estampa, la localidad tendrá que mirar al futuro, tal y como ya hacen Enagás y Naturgy, que trabajarán conjuntamente para impulsar en el entorno de lo que fue una central térmica la mayor planta de hidrógeno de España.

El objetivo será producir hasta aproximadamente 9.000 toneladas al año de hidrógeno renovable, a partir de una planta fotovoltaica de 400 megavatios y un electrolizador de hasta 60 megavatios para cubrir consumo local, inyección a red gasista y posibilitar una futura exportación hacia el noroeste de Europa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad