Borrar
Camino Vadiniense que conduce a los peregrinos por el norte de España hasta Compostela a su paso por la localidad leonesa de Riaño.
Riaño se perfila como 'primer área' de 'desescalada' tras 14 días sin casos positivos

Riaño se perfila como 'primer área' de 'desescalada' tras 14 días sin casos positivos

Valdeón, Oseja de Sajambre, Maraña, Acebedo, Burón, Boca de Huérgano y Riaño son los ayuntamientos 'beneficiados' por este área de salud | Las áeras sanitarias de Toreno, Ribera del Esla y Truchas suman siete días sin nuevos casos de coronavirus y encauzan la 'recta final' de la pandemia

J. Calvo

León

Miércoles, 22 de abril 2020, 17:50

El área sanitaria de Riaño se perfila como la 'primerá zona' de 'desescalada' en la provincia de León tras 14 días sin casos positivos por coronavirus COVID-19. Un registro que no es visible en ningún otro punto de la provincia y que evidencia la predisposición en la que está este área para avanzar hacia la siguiente fase dentro de la pandemia.

La decisión por acometer la desescalada en ese punto provincial dependerá ahora del acuerdo de las autoridades sanitarias y favorecería a los ayuntamientos de Valdeón, Oseja de Sajambre, Maraña, Acebedo, Burón, Boca de Huérgano y Riaño, en total unos 2.000 vecinos.

«Que se dé esta circunstancia es una muestra de que se han hecho las cosas bien», asegura el alcalde de Riaño, Fernando Moreno, uno de los lugares de referencia en la zona.

«La gente se lo ha tomado muy en serio»

En la buena marcha epidemiológica en la zona de Riaño ha influido el «aislamiento» en esta parte de la montaña leonesa. «La gente se lo ha tomado muy en serio pero también es cierto que aquí las medidas de aislamiento son más sencillas porque ya en una jornada normal el contacto es muy evitable si no se quiere coincidir con otras personas«, asegura.

«Hemos pasado de una psicosis brutal a miedo a la apertura de puertas», también advierte Fernando Moreno, quien incide en que el objetivo es «seguir manteniendo los casos cero. Nos emociona que nos abran la puerta pero al mismo tiempo nos da un poco de vértigo«.

Desde Riaño se hace un llamamiento «para que no se venga a esta zona» y pide especial vigilancia «en la venta ambulante, que puede ser un elemento que se escape al control y pueda favorecer el contagio».

Toreno, Truchas y la Ribera del Esla, a la espera

Tras la estela del área de salud de Riaño se encuentran las áreas de Toreno, Ribera del Esla y Truchas, donde se suman siete días sin nuevos casos de coronavirus y encauzan la 'recta final' de la pandemia al menos en el plano teórico.

Este miércoles, después de insistir en que se sigue en una fase de transmisión comunitaria y de difusión del virus para lo que la mejor medida es el confinamiento, el vicepresidente de la Junta ha insistido en que el siguiente paso de desescalada debe comenzar por las zonas básicas de salud en las que no se haya registrado ningún caso en los últimos 14 días.

En este momento, figuran en el mapa verde de la Comunidad las zonas burgalesas de Huerta del Rey, Sedano y Valle de Losa; la vallisoletana de Alaejos; la leonesa de Riaño; las zamoranas de Alta Sanabria, Carbajales de Alba y Camarzana de Tera. Seguirán aquellas sin contagios en siete días, alguna de ellas hoy son Valle de Valdebezana y Condado de Treviño, en Burgos; Miranda del Castañar en Salamanca; Tábara, en Zamora; Ribera de Esla, Truchas y Toreno, en León; Cervera de Pisuerga, Báltanas o Paredes de Navas, en Palencia.

Comité de Expertos

Será este viernes cuando se reúna el Comité Nacional de Expertos para la desescalada, en el que Francisco Igea es uno de los miembros que representa a la Junta de Castilla y León, y hoy, en su comparecencia, insistió en contar con todas las herramientas antes de iniciar esa fase, pero sobre todo en que los avances que se acuerden se deben realizar con seguridad para que no haya rebrotes, según informa Ical.

La Junta de Castilla y León defiende que haya criterio comunes en España, pero flexibilidad por zonas para una desescalada en función de los casos, aunque Igea advirtió de que en estos meses hay que aprender a convivir con el «ensayo y el error», en referencia a medidas que se plantean y luego hay que revisar como ocurrió ayer con la salida de los menores a la calle. «La salida no puede ser uniforme, sino adecuada a los casos de cada zona», resumió.

En relación a la actividad económica, reconoció la «angustia» de la hostelería y del pequeño comercio porque serían de los últimos en la vuelta a la normalidad, pero también apuntó medidas económicas para aliviar su situación.

PCR en atención primaria

Los servicios sanitarios de Atención Primaria se encargará a partir de ahora de realizar pruebas PCR de detección del genoma del coronavirus covid-19 en enfermos con sospecha clínica. Esta es la nueva estrategia que avanzó hoy la consejera de Sanidad, Verónica Casado, y que supondrá abandonar, en términos generales, la opción de los Covid-Auto que se realizan en algunos hospitales.

En la comparecencia telemática, tras la reunión del Consejo de Gobierno de la Junta, la titular de Sanidad explicó que su departamento pretende que los profesionales sanitarios pueda detectar desde Atención Primaria de forma «rápida» a las personas contagiadas por el virus, por lo que «poco a poco» asumirán esta tarea en la Comunidad, donde remarcó este nivel asistencial cuenta con una «red magnífica».

Al respecto, la consejera reconoció que la Atención Primaria, que a su juicio es «muy sólida» en la Comunidad, va a tener que ser «reforzada», tanto en el medio urbano, como en el rural, puesto que el objetivo -dijo Verónica Casado- es hacer una prueba PCR de detección molecular a todos los casos sospechosos con síntomas, tal y como está indicado, frente a los otros test de anticuerpos.

Igualmente, la responsable de Sanidad indicó que se están manteniendo reuniones entre la Junta y el Ministerio para organizar la logística que requiere el estudio de seroprevalencia del covid-19, que contará con la colaboración de las comunidades y que dirige el Instituto de Salud Carlos III. En total, la muestra, recordó, será de 10.140 personas en Castilla y León y añadió que la dispersión de la población y la lejanía a los hospitales que realizarán los análisis obliga a gestionar «muchos aspectos».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Riaño se perfila como 'primer área' de 'desescalada' tras 14 días sin casos positivos