Antonio Giráldez López (Lugo, 1990) y Pablo Ibáñez Ferrera (Gijón, 1992), equipo Bartlebooth.

'Modelar el aire', el proyecto centrado en la soberanía energética de la Motaña Central leonesa

La segunda edición de la convocatoria NUDO/KNOT 2022 otorga la estancia de 9 meses y la ayuda de 8.000 euros para realizar su plan a la plataforma de investigación y edición Bartlebooth

Leonoticias

León

Martes, 18 de octubre 2022, 11:13

La plataforma de investigación y edición Bartlebooth gana la convocatoria NUDO/KNOT 2022 con su proyecto Modelar el aire, basado en la construcción de una asamblea y modelo territorial que permitan convocar e imaginar otras realidades de futuro, soberanía y relación con la energía en ... la Montaña Central leonesa.

Publicidad

La segunda edición de la convocatoria para quienes investigan y crean, promovida conjuntamente por la Fundación Cerezales Antonino y Cinia y la Diputación de León a través del ILC, y dedicada al aire, otorga la estancia de 9 meses y la ayuda de 8.000 euros para realizar su proyecto a la plataforma de investigación y edición Bartlebooth, dirigida por los arquitectos Antonio Giráldez López (Lugo, 1990) y Pablo Ibáñez Ferrera (Gijón, 1992).

El jurado

El jurado de NUDO/KNOT 2022, compuesto por Zaida Llamas (Coordinadora General FCAYC), Pablo López Presa (Diputado de Cultura, Arte y Patrimonio en la Diputación de León), Susana Folla Abad (Diputada de Juventud y Deportes) y Luis Martínez Campo (Responsable del Área de Sonido y Escucha FCAYC), ha valorado el óptimo nivel de equilibrio alcanzado entre investigación situada, distribución de los recursos y materialización de su propuesta. Asimismo, ha tenido en cuenta el escenario de transición energética que vive el planeta, especialmente sensible en la provincia de León, como uno de los hitos culturales de mayor impacto global en el presente y a futuro.

En palabras de los autores del proyecto, Modelar el aire propone una aproximación a la realidad orográfica y climática de la Montaña Central Leonesa acechada por los procesos extractivos contemporáneos del capitalismo verde para la construcción de una asamblea y modelo territorial que permitan convocar e imaginar otras realidades de futuro, soberanía y relación con la energía.

Proyecto 'Modelar el aire'.

Este tipo de investigación enlaza con líneas de trabajo en investigación desarrolladas en FCAYC, como las relativas a etnoeducación y cultura contemporánea desde las cuales FCAYC trata de impulsar en la actualidad nuevas narrativas e imaginarios multiespecie. Mediante ello, somete a crítica taxonomías, extinciones, extractivismos así como otros aspectos derivados del antropocentrismo, para dotarse en su lugar de una perspectiva cultural, política y poética, de nuestra presencia en el planeta basada en una idea amplia, compleja y relacionante de biosfera.

Publicidad

Además, Modelar el aire, propone una aproximación del territorio centrada en el medio aéreo que lo define, para desde ahí construir una asamblea territorial que dé voz a los diferentes agentes, seres animados e inanimados que lo componen. Si, un proyecto energético o paisajístico, como afirma Timothy Morton, es en última instancia, un proyecto político, ¿cómo generar otras relaciones con la extracción de recursos que den agencia política a este conjunto heterogéneo de voces y seres no escuchados? ¿podemos modelar el aire que nos rodea y de esta forma pensar cómo relacionarnos con él?

Un mapeado de agentes, seres y problemas

La fase inicial del proyecto, donde se combina trabajo a distancia con la primera de las estancias. propone la construcción del mapeado de agentes, seres y problemáticas de la Montaña Central Leonesa. Se utilizará, por un lado, material textual y visual de archivo de instituciones, asociaciones y comunitario con el fin de construir una primera capa. Por otro lado se iniciará el trabajo de campo con diferentes especialistas, visitas al terreno y permitirá obtener una segunda capa de información situada a fin de comenzar a tejer un modelo hilvanado entre capas materiales de diferente naturaleza.

Publicidad

Los laboratorios situados serán la segunda gran fase del proyecto donde, en base a estas dos primeras capas de información ya obtenida en la primera estancia, se seguirá construyendo la complejidad del modelo. Estos laboratorios situados permitirán colectivizar y discutir transversalmente los procesos extractivos presentes en la Montaña Central Leonesa. Posteriormente a estos laboratorios y encuentros, la información será procesada.

Tras la toma de información archivística, de campo y situado, esta tercera fase consistirá en la elaboración de un modelo operativo a través del cual visibilizar la complejidad ecosistémica de la Montaña Central Leonesa, sus voces, seres que lo habitan y fantasmas acechantes venidos de un futuro cercano. El modelo será la base sobre la cual articular la siguiente fase.

Publicidad

Convocados alrededor del modelo especulativo, en una jornada –o serie de jornadas– las diferentes voces, seres, instituciones y asociaciones discutirán transversalmente en torno al presente y futuro inmediato de la Montaña Central Leonesa. Expondrán sus deseos y, a través de una mediación guiada, se elaborarán ensayos para imaginar otros futuros posibles surgidos de la agencia política de las comunidades presentes en el territorio. Estos deseos se plasmarán en un acta de la asamblea, donde se propondrán ideas para una mejor gobernanza y relación con los procesos energéticos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad