ical
Sábado, 9 de junio 2018, 11:31
Las lluvias de primavera han llenado en un tiempo récord, apenas dos meses, los embalses leoneses de la cuenca del Duero que en estos momentos, a unas semanas de que arranque el verano, rozan ya el 82 por ciento de su capacidad, mientras se ... suceden las tormentas. Se trata de la mayor recuperación del mapa hidrológico nacional que cambia la foto de hace un año: pantanos sedientos y declaración de sequía.
Publicidad
En concreto, las reservas han repuntado un 57,7 por ciento en comparación con los datos de hace un año, al pasar de 3.885 hectómetros cúbicos a los 6.129 actuales, según los últimos datos consultados por Ical del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama).
Por detrás de la cuenca del Duero, se sitúan, aunque con datos muy inferiores, la del Tajo con un aumento del 45,9 por ciento al alcanzar sus embalses el 74,8 por ciento -8.237 hectómetros cúbicos-; la del Guadalete-Barbate, con un 39,35 por ciento, al tener sus presas un 21,38 por ciento -1.250-, y la vertiente Atlántica, con un 33,3 por ciento, al sumar un 73,63 por ciento -31.000-.
No obstante, mejor es la situación que presentan los pantanos de la cuenca que gestiona la CHD, que se encuentran casi al 93 por ciento de su capacidad. De hecho, hay que remontarse a la primera semana de mayo de 2016 para encontrar una cifra similar. En concreto, entonces se situaron en el 94,4 por ciento, con un total de 2.658 hectómetros cúbicos.
Los embalses leoneses han sido capitales en esta recuperación hídrica de la cuenca del Duero. Los tres almacenamientos hídricos más importantes de la provincia - Riaño, Porma y Barrios de Luna - están al 95,47% de capacidad de media.
Publicidad
En total, son 1.218,3 hectómetros cúbicos para una capacidad total de 1.276. Barrios de Luna es el que más cerca está de su límite, por encima del 96% (298,1 h3), mientras que Riaño (618,7 h3) y Porma (301,5 h3) superan el 95%.
El liderazgo del Duero se debe, según la Confederación Hidrográfica de esta cuenca, a que sus embalses se han llenado «en muy poco tiempo», en apenas dos meses, mientras que habitualmente lo hacen en las estaciones de otoño e invierno, es decir, entre septiembre y marzo.
Publicidad
«Hemos tenido algún embalse que prácticamente ha pasado en dos semanas del 30 al 80 por ciento», algo que resulta «inaudito» y que constituye «un patrón singular» en algunas zonas de la cuenca, como es el caso de Salamanca, por ejemplo el de Santa Teresa. De hecho, se advierte de que, en el caso de no haber venido de una situación de sequía prolongada, es previsible que se hubieran producido inundaciones importantes aguas abajo. «Gracias a que tenía reservas muy bajas, se ha podido laminar la avenida».
Desde 2016 la evolución de las precipitaciones y, por tanto, de las reservas, ha sido negativa, lo que desembocó en una fuerte sequía, que finalizó con las lluvias y nevadas copiosas que cayeron a partir de febrero. En esa fecha, las continuas borrascas, que dejaron importantes precipitaciones en Castilla y León -casi 1.200 hectómetros cúbicos en todo el mes, en especial en los últimos días de febrero y los primeros de marzo-, favorecieron la recuperación de los embalses que están bajo la tutela de la CHD.
Publicidad
Entre febrero y marzo se incrementaron las reservas en 16 puntos porcentuales -del 43,8 al 59 por ciento-, la mayor crecida de este año, con ocho puntos porcentuales adicionales en semanas posteriores, y un crecimiento continuado hasta el casi 93 por ciento de capacidad.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.