Secciones
Servicios
Destacamos
Una inversión próxima a los 7.500 millones de euros será necesaria para que la red de hidrógeno nacional, clave en la apuesta energética del Gobierno, pueda estar operativa a partir del horizonte 2023.
España encabeza una apuesta logistica e industrial para hacer de ... este tipo de gas una de sus fuentes más importantes a nivel energético con una ambición de suministro nacional e internacional.
El objetivo del Gobierno es desplegar las redes necesarias para que este gas puede recorrer de norte a sur el país en dos vías paralelas a través de la Ruta de la Plata y la costa Mediterránea con un nexo de unión intermodal.
La red de 'doble eje', con una inversión de 3.500 millones (el resto de aportación prevista se concentra en plantas de almacenamiento y logística), permitira mover el H2Med y el CelZA, en una conexión que alcanzará Francia y Portugal además de la exportación a terceros países a través del puerto de Gijón.
En esa apuesta energética y en el suministro a la red de hidrógeno León será una parte determinante. La clave en este caso se encontraá en el proyecto previsto para la 'vieja' central térmica de La Robla, en cuyo entorno deberá levantarse una planta fotovoltaica de 400 megavatios (la localidad de Cuadros juega en este proyecto otro papel clave) y un electrolizador de hasta 60 MW, para producir hasta 9.000 toneladas al año.
La previsión es que en su mayor parte sean vertidos a la red nacional salvo una mínima parte de consumo local. La inversión que requiere el proyecto tiene un presupuesto de cerca de 200 millones de euros.
A nivel logístico el trazado que conectará Castilla y León con Asturias corresponde al ramal de HyDeal, la empresa conjunta creada por la propia Enagás, con Arcelor, Fertiberia, DH2 y Soladvent.
Enagás cifra en 1.850 millones de euros los 1.250 kilómetros del Eje Vía de la Plata, con los ramales hacia El Musel, Avilés y Puertollano, mientras que la otra ruta, que une a su vez tres subejes -Cornisa Cantábrica, Valle del Ebro y Levante-, desde Cartagena hasta Gijón, supondrá 1.650 millones de euros y 1.500 kilómetros de hidroductos.
Enagás plantea que esta red esté lista en 2030, aunque habrá desarrollos antes. De hecho, HyDeal espera que pueda contar con producción suficiente de hidrógeno y su correspondiente canalización en 2026.
La gasista lanzará este mismo año cuatro manifestaciones de interés no vinculantes «para empezar a casar de forma transparente las necesidades de oferta y demanda» y comenzará, precisamente, con el Eje Vía de la Plata.
El trazado de la red del hidrógeno nacional coincide además, al 80%, con la que ya tiene el gas natural, lo que implicará «enormes sinergias», según se remarca desde el propio sector.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.