El presidente de la Diputación, junto a responsables del ILC, compruebann las mejoras realizadas en la zona.

Larga vida al hórreo de Las Bodas

El máximo responsable de la institución provincial inaugura la última actuación del Instituto Leonés de Cultura para reivindicar el hórreo de Las Bodas, como uno de los más antiguos de España

Leonoticias

Boñar

Lunes, 4 de abril 2022, 17:42

El hórreo de Las Bodas (municipio de Boñar), que forma parte del selecto grupo de los seis hórreos en madera más antiguos de España, ya cuenta con un panel informativo que explica y resume sus rasgos principales, y que expone las razones de su gran valor y singularidad ... . Diseñado por el Instituto Leonés de Cultura (ILC) con el objetivo de aunar rigor científico y afán divulgativo, el panel incluye imágenes, infografía detallada y mapa de distribución de los hórreos leoneses, y se acompaña de cinco señales indicadoras que harán más fácil su localización y visita, instaladas tanto en Boñar como en el propio pueblo de Las Bodas.

Publicidad

El presidente de la Diputación de León, Eduardo Morán, ha acudido a esta localidad montañesa para dar a conocer tanto el panel como la señalización, y también para anunciar que en próximas fechas se llevarán a cabo labores de consolidación de la cubierta del hórreo, una parte de la cual precisa de restauración especializada con el objetivo de evitar que aumente su deterioro. La comitiva provincial ha estado acompañada en este caso por representantes del Ayuntamiento de Boñar, encabezados por su alcalde, José Villa.

Atractivo para los turistas

«Es un atractivo más para los turistas que visitan la provincia de León y una apuesta más del Instituto Leonés de Cultura por mantener, renovar y cuidar el patrimonio que tenemos», ha destacado el presidente.

El panel instalado pone de manifiesto que la principal particularidad del hórreo de Las Bodas reside en la forma en la que fue montada su caja -la modalidad más arcaica de todas las existentes-, esto es, por apilado de tablones dispuestos en horizontal que se ensamblan en los extremos.

Imagen de una de las nuevas señalizaciones en la zona.

Cubierta de teja a dos vertientes

Su cubierta es de teja y a dos vertientes, un rasgo que, siempre en convivencia con las cuatro vertientes, se puede encontrar en los hórreos de las cuencas altas de los ríos Porma, Esla y Cea, y en los dos valles leoneses de Picos de Europa (Valdeón y Sajambre). La caja del hórreo está montada sobre unas vigas inferiores o 'trabes' mientras que el suelo se realizó con viguetas de madera y, sobre ellas, losas de piedra que blindaban el contenido frente al robo.

Publicidad

Se apoya sobre ocho 'pegollos' o pies que sirven de apoyo a las 'muelas' o 'tornarratas' (losas que impiden el paso a los roedores). Otro rasgo muy singular del hórreo de Las Bodas es que todas las piezas de su sistema de acceso son de piedra.

Nuevo panel

El texto del panel ha sido redactado por personal del ILC y del Museo de los Pueblos Leoneses con la supervisión de Eloy Algorri, uno de los mayores expertos en este tipo de arquitectura tradicional. En él se puede leer que León es el territorio de España en contar con un mayor número de hórreos después de Galicia y de Asturias, con cerca de 320 ejemplares repartidos en tres núcleos principales, aunque en el pasado su extensión y cantidad fueron sin duda mucho mayores. Además, los hórreos leoneses reúnen una diversidad tipológica sin paragón, pues abarcan todos los sistemas ideados sucesivamente para montar la caja (arcaico, con bastidor y sin bastidor).

Publicidad

En el año 2011, los herederos de Amador y Don José Cendán González, hijos de Eduardo Cendán Alonso y Doña Casilda González Díez, donaron este hórreo a favor de la Diputación y en la actualidad está adscrito al Instituto Leonés de Cultura y al Museo de los Pueblos Leoneses. Es Bien de Interés Cultural desde 2020.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad