La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) sigue trabajando en León para que las familias de los represaliados por el régimen franquista puedan «ejercer el derecho de enterrar dignamente a los suyos». Más allá de la polémica Ley de Concordia que plantea ... llevar a las Cortes autonómicas el Gobierno de PP y Vox, la asociación que tiene su sede en Ponferrada continúa sus trabajos de exhumación.
Publicidad
En los próximos meses y una vez cuenten con todos los permisos exigidos regresarán a la provincia para buscar a siete personas. La primera exhumación prevista para principios de mayo se realizará en Garrafe de Torío, donde se busca a un hombre vecino de La Pola de Gordón que fue asesinado y enterrado cerca de las vías del tren.
A falta del permiso de Adif, dependiente del Ministerio de Transportes, que se solicitó a principios de enero y en el que ya se trabaja al ubicarse la fosa a unos 60 metros de las vías, el equipo capitaneado por Marco Antonio González, vicepresidente de la asociación, espera poder comenzar los trabajos a principios del próximo mes para que la familia pueda enterrar con dignidad a este vecino.
En los próximos meses se espera también iniciar los trabajos en un monte de Sena de Luna, donde se han ubicado los cuerpos de seis represaliados por el régimen franquista vecinos de Casares de Arbás. Ya se han solicitado los permisos a la Junta Vecinas de Aralla y se espera que la Junta no tarde mucho en conceder la autorización para iniciar la exhumación. Los seis vecinos eran de la CNT y sus familias, concretamente sus hermanas, también fueron víctimas de la represión durante aquellos años del siglo XX. Estuvieron presas en San Marcos, explica González, e iniciaron un periplo de persecución y sufrimiento.
Viajarán la próxima semana a Segovia, donde ya tienen todo listo para hacer una exhumación, y hace unas semanas pudieron devolver a una familia los restos de su familiar en Valladolid. Fue precisamente en la capital del Pisuerga donde el 14 de abril la ARMH realizó un emotivo acto en homenaje y recuerdo a las 199 víctimas del franquismo en el cementerio del Carmen.
Publicidad
Un trabajo dedicado y fundamental para restituir la dignidad de aquellos que perecieron durante uno de los periodos más trágicos de la historia de España y que volvía a saltar a la actualidad por la polémica Ley de Concordia anunciada por PP y Vox que se presentará en las Cortes de Castilla y León.
Una ley que, como recuerda el presidente de ARMH, Emilio Silva, todavía tiene que pasar muchos trámites y de la que se desconoce el texto final que se presentará para su debate. Críticos desde el minuto uno con la información que ha ido saliendo respecto al contenido de la misma, se muestran a la espera de los acontecimientos y listos para recurrir cualquier paso atrás que se pueda dar.
Publicidad
Para González el debate sobre las exhumaciones está «más que cerrado a nivel social e incluso político en su mayor parte», ya que no cree que el Partido Popular «vaya a entrar al trapo», con un consenso sobre el derecho «básico» de las familias a poder enterrar dignamente a sus seres queridos y que se lleva realizando 24 años. «No hay debate al respecto», asegura.
Sí hay otras partes que preocupan a la asociación, como el artículo en el que «quieren esconder a las víctimas del golpe de Estado y del franquismo». De salir adelante una supuesta ley de protección de datos que se pretende implantar, «no podríamos estar hablando de estas víctimas de León que vamos a exhumar, no podría decirte quiénes eran, qué pasó en San Marcos, ni en Villadangos, no podríamos dar sus nombres», explica González.
Publicidad
Además, denuncian que esta Ley de Concordia pretende «equipar a víctima y victimario», algo «que no se puede hacer en ningún caso». A la pregunta de si cree que de salir adelante esta polémica ley el trabajo de la ARMH con las exhumaciones cambiará, González cree que «hay que estar muy loco para decir que se va a intentar parar». «Llevamos 24 años y no hay vuelta atrás. Es un derecho enterrar con dignidad a nuestros seres queridos que están en fosas comunes o cunetas, un derecho de las familias que si no lo pudieron hacer es porque había una dictadura y el debate está cerrado. No se puede ocultar que hubo fascismo en España», concluye.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) es de ámbito estatal y tiene su sede en Ponferrada, donde se realizó la primera exhumación científica de una fosa común de desaparecidos por la represión franquista en el año 2000 en la localidad de Priaranza del Bierzo. Desde entonces, la ARMH ha llevado a cabo más de 200 exhumaciones y ha sido promotora de la querella argentina contra los crímenes del franquismo.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.