Una investigadora realiza una demostración de cómo obtener hidrógeno verde en un laboratorio chileno. EFE

Enagás y Naturgy trabajan de la mano en el proyecto para levantar la planta de hidrógeno verde en La Robla

El país ya va a rebufo de otros como Alemania, Países Bajos o Francia, aunque los proyectos empiezan a materializarse y se está pisando el acelerador

Nacho Barrio y Noelia A. Erausquin

León

Sábado, 21 de noviembre 2020

El hidrógeno verde se asoma en el horizonte como una posible tabla de salvación en la descarbonización española, un proceso que hasta el momento ha generado más penas que alegrías en las cuencas leonesas.

Publicidad

«Hay que correr, tenemos que hacerlo rápido o si no ... otros lo harán y llegaremos tarde». Así de tajante se mostraba el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, durante la jornada 'Hidrógeno Renovable: Una Oportunidad para España', en la que llamaba a acelerar los planes para desarrollar este gas y facilitar la descarbonización.

El país ya va a rebufo de otros como Alemania, Países Bajos o Francia, aunque los proyectos empiezan a materializarse y se está pisando el acelerador. En esta cita se constató en una serie de ponencias de compañías como Naturgy, Endesa, Repsol, Acciona, Enagás, Fertiberia o la propia Iberdrola. Y hubo una nota común: la falta de proyectos concretos para Asturias, a pesar de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que se destinarán al hidrógeno verde más de 1.500 millones en tres años.

El presidente de Enagás, Antonio Llardén, sí citó 'Green Crane', una propuesta en fase aún embrionaria para crear una red de hidrógeno europea y que, de llevarse a cabo, contará con León.

Como avanzó leonoticias el pasado 5 de septiembre, Enagás proyecta en La Robla una planta para generar 'hidrógeno verde' por 266 millones de euros.

Pero Enagás no viaja sola. La empresa energética Naturgy se suma a la partida, en un plan que planea levantar en la localidad leonesa una instalación generadora de 655 megawatios después de ver cerrada la térmica.

Publicidad

Francisco Reynes, presidente y CEO de Naturgy, señalaba en las jornadas que el hidrógeno verde «va a pasar de tener que producirse cerca del consumo a tener que hacerlo en cantidades industriales donde pueda ser más competitivo».

Compatibilizando el desarrollo de este gas con la Transición Justa, Reynes hizo bandera del proyecto de La Robla y del de Meirama (580 MW).

Las tres líneas claves para el desarrollo de esta apuesta están, según el propio CEO, en el coste eléctrico, el tamaño empresarial («es necesario que sea el suficiente») y el marco regulatorio, punto en el que emplazó a las administraciones a ponerse en marcha.

Publicidad

El proyecto de La Robla

Aunque desde Enagás insisten en que este proyecto está aún en una fase muy inicial, la descripción aventura que consistirá en la construcción de una planta de 'hidrógeno verde' para su exportación al noroeste de Europa, concretamente a Rotterdam (Países Bajos). Esta idea prevé que el combustible verde se producirá a partir de 150 megavatios de energía solar fotovoltaica y 32 de electrólisis.

Este 'hub' incluye la construcción de un planta de hidrogenación con capacidad para almacenar doce toneladas de hidrógeno por día, así como el desarrollo de logística asociada.

El proyecto se enmarca dentro del plan Green Crane, que busca impulsar economías afectadas por la descarbonización con empleo verde.

Publicidad

Sea como fuere, el éxito del proyecto dependerá del apoyo que Europa decide darle, así como de la generación de posibles consorcios entre empresas privadas y administraciones.

Ernst&Young también incluye otros proyectos en suelo español, como una nueva planta de energía fotovoltaica en Teruel, una granja solar en Extremadura, una intervención en el Metro de Sevilla y una infraestructura verde en Madrid capital.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad