Podrían haber sido muchos los pueblos elegidos en este ranking, pero solo dos pueblos leoneses han conseguido entrar en la lista de los 100 más bonitos de España. Los seleccionadores de esta categorización han sido expertos del propio medio, quienes definen estas localidades como «enclaves ... rurales» de la geografía «imprescindibles» para una escapada.
Publicidad
Las localidades elegidas han sido testigo de cientos de visitas de turistas y allegados de todos los lugares del territorio nacional y el extranjero. Sin importar su número de habitantes, los kilómetros que los separen o la conexión entre sus vecinos, estas joyas rurales destacan en una lista nacional en la que han competido contra miles de localidades.
La España vaciada ha demostrado en los últimos años ser uno de los destinos favoritos para escapar del caos de la ciudad. Un papel protagonista que ha ido cogiendo fuerza a pesar de la despoblación que amenaza cada año con cifras preocupantes. En esta selección la revista define los 100 pueblos elegidos como un viaje por la España menos poblada y por sus principales pueblos, donde encontrar lugares Patrimonio de la Humanidad y degustar algunos de los principales platos de su gastronomía.
En el número 12 de los 100 elegidos Municipio de Astoga
El primer pueblo elegido de la provincia de León ha sido Castrillo de los Polvazares. Una pequeña localidad leonesa perteneciente al municipio de Astorga, en la comarca de Maragatería. Uno de los pueblos más espectaculares de la provincia que se sitúa en el número duodécimo de esta lista, lo que supone un gran reconocimiento a nivel nacional.
El cocido maragato y un paseo por sus calles de piedra son un indispensable para muchos de los turistas que visitan León. Sus muros de piedra contrastan con el verde de las puertas y ventanas de los vecinos que habitan la localidad. El cielo ilumina el rojo de sus calles empedradas de forma irregular, que hace viajar a sus turistas a un pasado de otra época, en la que arrieros eran los habituales del lugar.
Publicidad
Sus bares y restaurantes se llenan los fines de semana de todo el año de visitantes que buscan un buen cocido caliente, al estilo maragato. Son muchas las leyendas que intentan explicar el cambio de órden de los platos, pero ninguna ha sido reconocida como la oficial.
Algunas versiones se remontan a los franceses acuartelados en Astorga y otras muchas, simplemente a una lucha contra el frío en el que un buen plato caliente hacía que los propios arrieros entonasen el cuerpo. Son muchos los peregrinos del Camino de Santiago que atraviesan el trazado original que discurre por el puente viejo y sigue por la calle Real descubriendo un lugar único de la comarca Maragata.
Publicidad
Los viajeros que acuden al lugar se quedan impresionados por la cercanía con la que sus habitantes abren las puertas a los turistas. Una de sus características principales son las grandes entradas a la mayoría de las casas preparadas para poder recibir al ganado.
Aunque el pueblo no prohíbe de forma implícita la entrada de vehículos, la mayoría de los turistas deciden dejar el coche. Y así entrar para aprovechar un paseo único por sus calles y disfrutar de la tranquilidad y el recorrido de una forma pausada.
Publicidad
En el número 83 de los 100 elegidos Municipio de Ponferrada
En segundo lugar, en el número 83 de la lista, aparece Peñalba de Santiago, la localidad perteneciente al municipio berciano de Ponferrada. Situada en el corazón espiritual del Bierzo, entre las alturas de los Montes Aquilanos, este pueblo era seleccionado por sus características casas de piedra coronadas por techos de pizarra y agrupadas en mitad del valle del Silencio.
Un lugar de paz y tranquilidad donde los viajeros se sienten aislados de la rutina diaria. Su entorno privilegiado genera una experiencia única para el visitante. Según la leyenda, san Genadio (865-936), fundador del pueblo, en su búsqueda de aislamiento mandó callar las aguas del río Oza con un golpe de bastón. Muchos de los turistas visitan esta localidad donde se encuentran las cuevas en las que se dice que encontró su lugar de retiro.
Publicidad
Un núcleo de arquitectura tradicional conservado como pocos. El cuidado de sus casas alrededor de la iglesia mozárabe del siglo X deja contemplar una estampa que sorprende a todos los turistas que visitan la localidad.
Con a penas 15 habitantes, este pequeño pueblo leonés destaca por las construcciones del casco antiguo siendo un ejemplo de la arquitectura tradicional berciana.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.