Secciones
Servicios
Destacamos
ical
Domingo, 13 de enero 2019, 13:15
El daño económico de los incendios forestales sobre las aguas subterráneas de la cuenca del Duero asciende a 6,65 millones en los últimos 18 años, una quinta parte del total de España, que se eleva a 33,2 millones. Se trata de un análisis ... que tiene en cuenta parámetros de fácil obtención en cualquier situación: tipo de acuífero, posición en la cuenca hidrográfica, uso del agua subterránea y área de recarga y descarga afectada, volumen de agua subterránea afectado y precio del metro cúbico del agua potencialmente contaminada por ceniza infiltrada.
Así lo determina un informe elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), disgregado por confederaciones, que alerta del periodo posterior a la extinción de las llamas y la necesidad de recuperar cada zona afectada, limpiar el suelo calcinado y recuperarlo, reforestar, trabajos que siempre se acomete en superficie, si bien «nunca se habla de la afección a las aguas subterráneas cuando se producen este tipo de catástrofes», tal y como esgrime Raquel Morales, editora del libro 'Incendios forestales y aguas subterráneas. Un análisis de los efectos ambientales y económicos sobre los acuíferos', al que tuvo acceso Ical.
Actualmente, los investigadores aseguran que cerca de un tres por ciento de la superficie de acuíferos en España en los últimos 18 años ha sido afectada por los incendios.
Este trabajo, desarrollado durante más de dos años por el IGME, ha permitido llevar a cabo una metodología que permite evaluar el daño que ocasionan los incendios en las aguas subterráneas. El detonante fue el fuego en el municipio alicantino de La Vall d'Ebo, que afectó al área de recarga del Marjal de Pego-Oliva, en mayo de 2015, y que animó a los expertos a intentar solucionar esta situación de desconocimiento del alcance real de los daños en los acuíferos.
Tras el acopio de la información necesaria, explicó Morales, se determinó que la cuenca del Duero contabiliza 64 masas de agua subterránea, con 8,7 millones de hectáreas. En el periodo 2000-2007 se quemaron en la cuenca, en general, 206.716 hectáreas, de las que 187.040,72 afectaron de forma directa a masas subterránea, el 2,14 por ciento del total. Con este porcentaje, el Duero está lejos del 13,74 por ciento perjudicado en la cuenca Miño-Sil o el 10,69 de Tinto-Odiel-Piedras, pero los expertos advierten de que es una cifra nada desdeñable que hay que vigilar.
La dificultad de conseguir un promedio nacional que recogiera todas las cuencas obligó a centrarse en un humedal, en este caso Marjal de Pego-Oliva, para poder trasponer los resultados. De este modo se asentó la metodología correspondiente, según la autora, que permite traducir los daños de los incendios forestales a los acuíferos en términos de costes, de acuerdo con las estimaciones en euros por metro cúbico.
El valor promedio del coste del agua para todos los incendios estudiados ha sido de 0,194 euros por metro cúbico, pues oscila entre un máximo de 0,735 en Tarragona y un mínimo de 0,06 en Orense. En este sentido, el daño producido por un incendio en el agua subterránea es de 51.223 euros por fuego, si bien el estudio aclara que es «un valor que aporta solo información orientativa».
Con la suma de los correspondientes parámetros, entre los que también se encuentra el precio medio del agua en España, se obtiene un coste unitario de 35,6 euros por hectárea, cifra de la que se consigue los daños de 33,2 millones de coste en España y 6,65 en la cuenca del Duero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.