Secciones
Servicios
Destacamos
La climatología favorable ha hecho que el verano 2020 haya sido un «buen año» en cuanto a incendios se refiere, sin embargo no lo ha sido, tal y como denuncia Comisiones Obreras de León, para los derechos laborales de las cuadrillas que conforman estos ... operativos. Así lo han hecho saber Juan Manuel Ramos y Ángel Santos, responsables del sector forestal e industrial correspondientemente en León.
Los dos sindicalistas han explicado que los operativos se componen de una parte mayoritaria pública, pero que un 36% de los trabajadores «pertenecen a las 30 empresas privadas y la semipública Tragsa», es decir, 1.606 personas en toda Castilla y León «que padecen unas condiciones de trabajo propias del siglo XIX», de las cuales 372 pertenecen a la provincia de León.
Tal y como han detallado en rueda de prensa, hasta un 70% de los leoneses que componen estas cuadrillas padecen la temporalidad de su empleo, pues «apenas son contratados para tres meses» en la llamada Campaña de Incendios. Es decir, solo 100 de estos trabajadores continúan su labor después del verano. Esto se une a los que tanto Ramos como Santos han denominado como «trabajadores 2x1», pues «comienzan la jornada realizando trabajos silvícolas, de desbroce y limpieza de montes durante cuatro, seis u ocho horas para después acudir en condiciones físicas muy mermadas» a la extinción de incendios.
«Todo ello supone una disponibilidad de las 24 horas del día por un euro el día. Con jornadas de trabajo que se prolongan 12, 14, 16 y hasta 22 horas del día en las zonas donde hay mayor número de incendios. En las que las cuadrillas ELIF no cobran por peligrosidad o los Novembre no cobran nocturnidad», explica Juan Manuel Ramos. «Además, no se le lava ni la ropa de trabajo ni los equipos de protección individual, aun sabiendo que las sustancias químicas que se derivan del incendio como las propias para extinguirlos contienen agentes cancerígenos que se introducen en los domicilios particulares para su lavado».
Otra de las denuncias es la formación insuficiente, «conductores de todoterreno que no tienen otra más que la adquirida por cuenta propia», así como la falta de formaciçón «en primeros auxilios para actuar en cas de accidentes graves». Esto supone que el 96% de estos trabajadores tenga la categoría de peón, por lo que cobran menos de mil euros al mes.
Desde CCOO han solicitado la intervención de Juan Carlos Suárez-Quiñones, «en calidad de responsable absoluto de la subcontratación», en la negociación con la patronal, «pues esta se niega a escuchar nuestras reivindicaciones». Desde el sindicato exigen la subrogación de los contratos, la categoría de bombero forestal para los integrantes de las cuadrillas, al menos nueve meses de trabajo, una jornada que empiece y termine en el punto de encuentro, módulos de parada ajustados a la realidad, un aumento en el plus de la disponibilidad, la abonación de los pluses, incrementos salariales y no más de ocho horas de trabajo.
«En definitiva, es dotar de condiciones dignas y no calamitosas como las actuales. Pedimos que sus derechos laborales sean de este siglo y para ello hay que sentarse a negociar», han asegurado los dos sindicalistas, que han explicado que tienen hasta el 31 de diciembre para llegar a un acuerdo para la subrogación del marco regulador, fecha en la que quedaría invalidado el actual. «No solicitamos nada que no sea lógico».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.