Omar Alvarado, José Luis Álvarez y Rodrigo Martínez, pusieron la nota musical, intercalando intervenciones de gaita, órgano electrónico y pandereta, con las narraciones de otros contertulios; en un acto en el que dio la bienvenida a todos Saturio Aller, presidente de la Asociación Cultural Rey Ordoño – Amigos de la Cepeda.
Publicidad
Tomás Álvarez intervino para recordar cómo la Cepeda, tierra tradicionalmente silente, se incorporó activamente al mundo de la Cultura en el final del siglo XIX, con el impulso de los Bardón, la escuela de Sierra Pambley en Villameca y una serie de personalidades que marcaron un nuevo tiempo, desde Antolín López Peláez, al propio Caitanu Bardón y -ya en la primera parte del siglo XX- con autores como Ángel González Álvarez o Eugenio de Nora.
Acto seguido, intervinoAlberto Flecha enmarcó el mundo en el que surgieron los cuentos en dialecto leonés, centrándose en Cayetano Bardón, pero destacando también la participación de Emilio Bardón Y Wenceslao Bardón, tío y primo de Caitanu, respectivamente. En su intervención leyó textos de los cuentos, que emocionaron a los asistentes.
Rogelio Blanco situó al leonés en el conjunto de los distintos lenguajes de España, y se refirió al amplio ámbito en el que era de uso común en buena parte de la Península. Recordó que en la actualidad sólo es oficial en Portugal, donde se le conoce como mirandés, pues es el habla del territorio de la zona de Miranda do Douro. En especial, Rogelio criticó el abandono de la Junta de Castilla y León, que desoye las advertencias de entidades españolas e internacionales que demandan la protección del leonés.
En los turnos de palabra, continuaron participantes como Ignacio Redondo, autor del libro Veladas al amor de la lumbre, con alguno de sus relatos llenos de comicidad; Omar Alvarado, quien cantó poemas en patsuezu,el dialecto de Laciana. Este señaló también la cercanía al leonés que descubrió en versos del idioma sefardí. También participó en los turnos el cantautor Rodrigo Martínez, con algunas de sus increíbles «historias reales».
Publicidad
Una de las experiencias más interesantes fue el turno de palabra en el que intervinieron todos los asistentes para recordar palabras del leonés, ahora escasamente utilizadas pero presentes en la memoria colectiva: andancio, abeseo, esporpollar, acalandrar…
La velada se celebró en la Casa del Concejo de Villamejil, con participación varias decenas de personas, organizada por la Asociación de Asociación Cultural Rey Ordoño y la colaboración de la Junta Vecinal local y se prolongó durante más de dos horas.
Publicidad
Con este encuentro, la Asociación no sólo quiere destacar la contribución de Cayetano Alvarez Bardón a la cultura lingüística hispana y leonesa, sino demandar el apoyo para defender el leonés, porque con la muerte de un idioma no sólo desaparece una forma de comunicarse, sino también parte del alma de una sociedad.
.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.