![Exposición y ciclo de cultura cabreiresa llega a La Comunal de Val de San Lorenzo](https://s1.ppllstatics.com/leonoticias/www/pre2017/multimedia/noticias/201704/25/media/Cartel%20Val%20de%20San%20Lorenzo.jpg)
![Exposición y ciclo de cultura cabreiresa llega a La Comunal de Val de San Lorenzo](https://s1.ppllstatics.com/leonoticias/www/pre2017/multimedia/noticias/201704/25/media/Cartel%20Val%20de%20San%20Lorenzo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
leonoticias
Martes, 25 de abril 2017, 16:20
Varias asociaciones de Cabrera Alta y el Ayuntamiento de Val de San Lorenzo, a través del Museo Textil, han organizado la exposición Antruidos y un ciclo de cultura con el objetivo de acercar la cultura cabreiresa a los ciudadanos. En él, a través de charlas abiertas a todo el público, se promocionarán diferentes aspectos de la riqueza cultural de esta comarca tan desconocida para muchos leoneses.
Miguel Ángel Cordero, responsable del Museo Textil afirma que es nuestro deber dar a conocer la etnografía de las comarcas leonesas. Para ello, los programas culturales del Ayuntamiento de Val de San Lorenzo, en colaboración con el I.L.C. de la Diputación Provincial nos acercan la historia, arquitectura tradicional, artesanías, la vida de éstas comarcas con todo tipo de singularidades, y cómo no, en este ciclo de primavera, se tratará la lengua cabreiresa tan arraigada en dicha comarca y en peligro de quedar en el olvido.
Se celebrarán, a razón de una por fin de semana exceptuando la que cierra el ciclo que se retrasará hasta mitad de junio, en las instalaciones de la Comunal a las 20 horas. La primera tarde, el 29 de abril, la que servirá de inauguración de la exposición, tratará justamente sobre los antruidos de la comarca Cabreiresa, y estará impartida por Iván Martínez Lobo, uno de los organizadores del ciclo.
Martínez Lobo, fuera de su actividad profesional de ingeniero Industrial, ha desempeñado gran labor en la dinamización de la vida cabreiresa, a través de su implicación constante en instituciones y asociaciones culturales con las que ha organizado un sinfín de actividades (desde exposiciones de pintura y fotografía hasta festivales de música tradicional o ferias del libro) y establecimientos como el Museo agrícola de la Cuesta (Truchas). Autor de varios artículos de divulgación, ha sido redactor del Eco de Cabrera y en la actualidad del www.elcabreires.com. Apasionado por la investigación de campo, en los últimos años ha dado varias charlas sobre las mascaradas y la lengua cabreiresa. Martínez Lobo manifestó: La sociedad leonesa necesita descubrir Cabrera desde el punto de vista cultural, ya no sólo los propios cabreireses tienen que redescubrir su tradiciones, sino que las asociaciones culturales tenemos el deber de enseñarla al mundo.
La segunda charla, el 6 de mayo, será impartida por Natividad Villoldo, que recientemente ha sido nombrada socia de honor por Promonumenta, bajo el título de Indumentaria y bordados de Cabrera Natividad Villoldo llegó a Cabrera de mano de la etnóloga Concha Casado y, desde el primer momento, decidió establecerse en Villar del Monte, desde donde agita la comarca. En dicho pueblo de Cabrera Alta ha restaurado varias casas de arquitectura típica cabreiresa y ha puesto en marcha varios museos, entre los que destaca una delegación del museo del encaje de Castilla y León y La Casa del Ayer, una vivienda cabreiresa, sin agua ni electricidad que da muestra de como eran algunas de las casas de esta zona en el pasado siglo.
Villoldo hablará de algunos ejemplos de los bordados cabreireses especialmente representativos, analizará el momento en el que estas labores empiezan a comercializarse masivamente, perdiendo calidad y repitiendo, las más de las veces, motivos «pobres y reiterativos». En la charla, Villoldo se basará sobre todo en la indumentaria que poco a poco recupera enlos museos de Villar y que pronto tendrá una pequeña sucursal en el pueblo de Valdavido.
Será el turno del arquitecto Javier López-Sastre el 13 de mayo con su charla sobre La arquitectura tradicional cabreiresa. «Única en España y en toda Europa». De este modo califica López Sastre, arquitecto redactor del plan de restauración del pueblo cabreirés de Villar del Monte, a la arquitectura tradicional de la comarca leonesa de Cabrera, una de las zonas de nuestro territorio que muestran una personalidad más singular y unas señas de identidad más claramente definidas. López Sastre hablará sobre las características señeras y los problemas que aquejan en la actualidad a las construcciones populares en Materiales y tipologías de la arquitectura de Cabrera. Según él, es necesaria una concienciación popular sobre este problema, porque «es la gente la que tiene que exigir a la administración que restaure estos edificios, porque si no se caen». y por «su enraizamiento total con la tierra pizarrosa de este entorno único: galerías, hornos, corredores, escaleras exteriores, chimeneas son sus elementos más característicos»
Para cerrar este ciclo y la exposición, el 17 de junio, será el turno de la fala cabreiresa, a cargo de Ricardo Chao, documentalista medieval. Chao Prieto es licenciado en Historia, diplomado en Biblioteconomía y Documentación y especialista universitario en Archivística. A sus espaldas ya tiene varios libros sobre los reyes leoneses, uno de muy reciente publicación, y es coautor de diversas obras de temática leonesa. Ha participado en la realización de varias exposiciones y documentales y fue comisario de Tormentaria: las máquinas de asedio de la Antigüedad al reino de León. Su faceta como divulgador de la Historia de León se ha plasmado en numerosas conferencias y artículos publicados en prensa, además de su conocido blog Corazón de León. En la actualidad es profesor de Ciencias Sociales en el Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo y está realizando su tesis doctoral.
Chao, que es miembro de Faceira, asociación que lucha por que la lengua leonesa no muera, acercará la lengua cabreiresa a los asistentes, explicando el origen y las particularidades de la misma. Como se integra dentro de las otras falas leonesas y los peligros inminentes que la acechan, una lengua que está en peligro de extinción, y que forma parte del patrimonio cultural de esta comarca.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.