Secciones
Servicios
Destacamos
BORGA OLAIZOLA
Jueves, 2 de marzo 2017, 20:50
San Sebastián acogerá el próximo martes el estreno de Cantábrico, el largometraje de naturaleza más ambicioso que se ha rodado hasta ahora en España. La película está firmada por el equipo que dirige Joaquín Gutiérrez Acha, cineasta especializado en temas medioambientales y colaborador de la ... BBC y National Geographic. Cantábrico, que se estrena en el marco de Gipuzkoa Naturaldia, condensa en un fascinante centenar de minutos más de dos años de paciente trabajo sobre el terreno en Castilla y León, Asturias, Cantabria y Euskadi.
La obra de Joaquín Gutiérrez Acha, cineasta especializado en temas medioambientales y colaborador de la BBC y National Geographic, condensa en un fascinante centenar de minutos más de dos años de paciente trabajo sobre el terreno en Castilla y León, Asturias, Cantabria y Euskadi. Este preesterno mundial tendrá lugar en el marco de Gipuzkoa Naturaldia el próximo 7 de marzo en San Sebastián, producida por José María Morales, de la productora Wanda Visión.
A las 10h de la mañana del día 7 habrá un pase privado para la prensa en el Cine Príncipe y a las 11.30h tendrá lugar en la misma sala la rueda de prensa en la que participarán el Director de la película Joaquín Gutiérrez, el productor José María Morales y el Diputado de Medio Ambiente, José Ignacio Asensio.
Ese mismo día a las 19h se proyectará la película y a continuación habrá un coloquio con la participación del director, el productor, el técnico de sonido y narración Carlos de Hita y el experto en naturaleza, Joaquín Araujo. La entrada a la proyección será por invitación y se podrá solicitar en el teléfono 943 112915 y en el correo electrónico ingurumenzuzendaritza@gipuzkoa.eus. La película se estrenará el 31 de marzo en los circuitos de cine nacionales e internacionales.
El rodaje
Esta película se ha rodado en Castilla-Leon, Cantabria, Asturias y Euskadi. Una sucesión de sierras y valles de 480 Km de longitud, con una anchura media de unos 1000Km dentro de unos márgenes de entre 60 y 120 Km. Es una producción de alta calidad, diseñada para poder ser proyectada en las grandes pantallas de cine y que pretende dar a conocer un territorio salvaje con una extraordinaria biodiversidad y prácticamente desconocido en los circuitos de cine y televisión nacionales e internacionales. Bajo el patrón de las cuatro estaciones se recorre la Cordillera Cantábrica contando las historias que protagonizan las diferentes especies, el oso pardo, el lobo, el gato montés, el urogallo, los salmones, las plantas carnívoras o las arañas y mariposas.
Los productores han querido realizar una película de repercusión internacional que, al igual que Guadalquivir, se vea en todos los países del mundo que dé a conocer la vida salvaje de estas comunidades y que ayude a potenciar las actividades relacionadas con la observación de la naturaleza y el turismo ecológico.
Wanda Films y Bitis Docu han puesto a disposición de esta película los medios técnicos más novedosos y los mejores profesionales del sector para acometer una sofisticada producción del máximo nivel con operadores segundas unidades de cámara, naturalistas, sonidistas, editores, técnicos de sonido, músicos, operadores de medios aéreos, etc.
Espacios naturales
Los equipos de rodaje se han desplazado a los espacios naturales de la Cordillera Cantábrica para filmar sus rincones más ocultos y se han acercado a las especies más emblemáticas para mostrar su vida privada registrando conductas nunca antes filmadas. Para ello, se han utilizado los medios de rodaje más avanzados. Cámaras de ultra alta definición capaces de grabar a 6K y de alta velocidad, capaces de trabajar a más de 1500 fotogramas por segundo, para ralentizar movimientos inapreciables para el ojo humano. El time lapse se encarga de mostrar en pocos segundos accesión que duran días, como el crecimiento de unas setas en el bosque.
Los medios aéreos, también han sido de gran importancia en el rodaje de Cantábrico. Helicópteros dotados de estabilizadores como el cineflex han registrado paisajes espectaculares y nos acercan a los animales desde un punto de vista único. Pero también han volado por el interior de los bosques con cámaras de alta resolución acopladas a drones teledirigidos, consiguiendo movimientos nunca antes vistos.
Un equipo de primera fila
Joaquín Gutirrez Acha es naturalista, productor y cámara de documentales de vida salvaje. Ha sido el primer español en conseguir el apoyo y la financiación de las compañías de documentales más prestigiosas del mundo como National Geographic Television, BBC (Natural History Unit), Survival Anglia Televisión, Canal + España, Canal + Francia, Terra Mater Factual Studios, Parthenon Entertainment, etc. Sus programas han logrado una gran repercusión en el mercado internacional de documentales logrando numerosos premios y siendo emitidos por televisión en todo el mundo. Algunos de sus programas más importantes son: El latido del bosque; El diablo de los matorrales; blindados de la noche; las montañas del lobo; Lince ibérico; Entrelobos y Guadalquivir.
José María Morales ha producido o coproducido más de 60 largometrajes que han conseguido numerosos premios nacionales e internacionales como Profundo Carmesí; El Crimen del padre Amaro; Nómadas del Viento; Teta Asustada, Nido vacío, la Perdición de los hombres; La Soledad; 14 kilómetros; el Faro de las Orcas y Guadalquivir.
GipuzkoaNaturaldia es un evento de creación colectiva promovido por la Diputación de Gipuzkoa para impulsar la divulgación de calidad sobre la Naturaleza de Gipuzkoa y dirigido a todos los públicos con el fin de impulsar una divulgación creativa y atractiva de la Naturaleza, que explore diferentes canales, disciplinas y formatos para llegar a todos los públicos
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.