Borrar
El Alvia que descarriló el viernes por la noche a la salida del túnel Loma del Asno, a tres kilómetros de la estación de Pajares.
Los sindicatos ferroviarios piden una revisión de las vías en la rampa de Pajares

Los sindicatos ferroviarios piden una revisión de las vías en la rampa de Pajares

«Echamos de menos un estudio en detalle para saber en qué estado se encuentran el balastro, las trincheras y los túneles», aseguran

IVÁN VILLAR

Lunes, 3 de octubre 2016, 11:12

Los sindicatos llevan tiempo reclamando al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) la realización de un «estudio integral» sobre el estado de las vías de ancho métrico y ancho ibérico. Y, en concreto, de «toda la rampa del Pajares». Según explica Alberto Ramos, delegado de Comisiones Obreras en el comité de empresa de Adif en Asturias, «por esa rampa hay cada día casi veinte circulaciones de trenes de mercancías que llevan hasta mil toneladas, además de los trenes de viajeros. Los técnicos tendrán que valorar si la rotura fue algo circunstancial o causado por el deterioro» de la vía.

Al hablar de rotura se refiere al posible motivo del descarrilamiento de un tren Alvia el pasado viernes por la noche que, afortunadamente, no fue más allá de un susto para los 78 viajeros que en ese momento se encontraban en su interior. Cuando el convoy, procedente de Barcelona y que tenía como destino final la estación de Sanz Crespo en Gijón, salía del túnel de Loma del Asno, a tres kilómetros de la estación de Pajares, un defecto en la sujeción que une el raíl a la traviesa hizo que éste cediera a la fuerza del tren, desplazándose hacia el exterior y provocando que las ruedas de la máquina de cabeza cayeran sobre el balastro. Las paredes del túnel, de 155 metros, sirvieron de parapeto para evitar un posible vuelco del resto de la composición, pues la mayor parte del tren no había sobrepasado aún la boca de salida.

Ramos explica que en este complicado tramo de tráfico ferroviario «se hace un mantenimiento nocturno con vagonetas, que evidentemente cambian el balastro donde está deteriorado y renuevan los carriles donde ven fisuras. Si hay una incidencia, la reparan. Pero no sabemos si eso es todo lo que se necesita para evitar situaciones que puedan suponer un peligro para la circulación». En este sentido, CCOO pide pasar de medidas correctivas, esto es, las que se adoptan cuando se localizan defectos en el trazado, a otras de carácter preventivo. «Echamos de menos un estudio en detalle para saber en qué estado se encuentran la vía, los túneles, etcétera. Por toda la red de ancho ibérico, sobre todo en la rampa del Pajares, hay trincheras que amenazan con venirse abajo y con determinadas condiciones meteorológicas podrían darse argayos».

Los dos tubos

El representante sindical coincide con el Principado en que la apertura de la variante supondría una mejora en la seguridad de la circulación, si bien remarca la importancia de que entren en servicio los dos túneles y no solo uno. Además de que las vías con las que se equipará la nueva entrada ferroviaria a la región no tendrán el deterioro acumulado del que adolece la infraestructura actual, Ramos recuerda que «el estándar de la alta velocidad exige un mantenimiento exhaustivo» que permite anticiparse a cualquier defecto en las instalaciones. El motivo, que la velocidad a la que circulan esos trenes supone un mayor riesgo en caso de accidente, por lo que «no basta un mantenimiento correctivo».

Luis Blanco, presidente del comité de empresa del Grupo Renfe en Asturias, también ve necesario «que se acabe de una vez la variante de Pajares con los dos tubos, porque con uno solo y tráfico mixto la vía sufre y necesita un mantenimiento infinitamente superior». Añade en cualquier caso que si tras la apertura de los túneles las mercancías siguieran circulando por el puerto sería necesario «seguir garantizando la seguridad al 100% con un adecuado mantenimiento de la infraestructura, que incluye tanto el carril como sus aledaños: trincheras, etcétera». Aunque elude valorar el posible motivo del descarrilamiento del Alvia de Barcelona, «que es cuestión de los técnicos», sí pide a las administraciones la máxima claridad sobre lo ocurrido para evitar que se pueda volver a repetir. «Algo pasó y tienen que explicar qué fue. No vale decir que se rompió el raíl, deben contar por qué».

El colectivo Asturias al Tren también ve en la variante la solución a cualquier problema de seguridad en la rampa del Pajares, aunque cree que los túneles no funcionarán al menos hasta 2018. Carlos García recuerda que son partidarios de que la alta velocidad llegue solo hasta Pola de Lena, «para no gastar ni un duro más», y que dentro de Asturias se potencien las Cercanías. Sin embargo creen que los túneles «se tiene que abrir por pura seguridad».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Los sindicatos ferroviarios piden una revisión de las vías en la rampa de Pajares