Ejemplares de bisonte europeo en el Museo de la Fauna Salvaje de Valdehuesa

Un proyecto Life busca hacer de España desde León el segundo país reproductor de bisontes europeos

Expertos españoles y polacos buscan introducir en el Museo de la Fauna Salvaje de Valdehuesa entre 50 o 60 ejemplares en el plazo de un año con el objetivo de lograr un centro reproductor que «a corto plazo podría alcanzar los 2.000 animales»

andrea cubillas

Lunes, 30 de mayo 2016, 10:12

Hace más de 14.000 años, el hombre de Altamira representaba en sus pinturas rupestres a un gran mamífero con cuernos arqueados hacia arriba y un pelaje espeso y marrón. Era el bisonte europeo, el rumiante más grande de Europa asentado en España.

Publicidad

Su caza ... era considera como un privilegio en países como Polonia, Lituania o Rusia, lo que mantuvo con vida esta raza hasta las puertas de la Primera Guerra Civil. Alimento para los solados, al término de la contienda apenas quedaban 60 ejemplares en todo el continente, falleciendo en el año 1927 el último ejemplar en libertad.

Sin embargo, los centros de cría y los zoológicos han evitado la extinción de este mamífero. Un siglo después de que su futuro se pusiera en entredicho, Polonia cuenta con el mayor centro reproductor de esta especie, considerado patrimonio natural del estado y que se cría en libertad. España ha sido otro de los países que también ha apostado por la recuperación de esta especie, con varios proyectos repartidos por toda la geografía.

En la actualidad, el más importante de ellos se encuentra en la provincia de León, en el Museo de la Fauna Salvaje de Valdehuesa (Boñar), donde ocho ejemplares, tras la reciente incorporación de una cría de bisonte, campan en un terreno de más de 1.000 hectáreas. Un enclavé idóneo para la cría esta especie en el que se han detenido expertos polacos y españoles.

Segundo país reproductor de bisontes

El reto, convertir a España desde León en el segundo país reproductor de bisontes europeos. A través del proyecto Life Naturaleza y de la mano de Fernando Morán, miembro del Grupo de Especialistas en Bisonte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el objetivo es introducir en esta zona entre 50 o 60 animales de Polonia. De esta forma, León podría alcanzar a corto plazo una reserva de 2.000 ejemplares.

Publicidad

Es la previsión de Eduardo Romero, propietario de este museo, y que remarca que la intención es hacer de León un centro repoblador para otros países de Europa, un centro para restaurar y estudiar esta especie en peligro de extinción.

Estamos hablando de alcanzar de una de las reservas más extensas de toda España, donde los animales camparían a sus anchas en un terreno que alcanzaría las 3.5000 hectáreas, donde podrían convivir con otras especies como lo hacen ahora en este centro, señala Romero.

Publicidad

Un proyecto que está a la espera del último empujón de la Comunidad Económica Europea aunque las previsiones pasar porque en el año 2017 pueda arrancar la introducción de los nuevos ejemplares.

Claves para gestionar el entorno

En este sentido, Romero recuerda que la biología de este animal ayuda a gestionar el entorno, dado que se trata de un gran herbívoro que come la madera y que por su actividad deforestadora produce más pasto, permitiendo la entrada de luz en aquellos parajes más escondidos y, por tanto, el incremento de la vida en toda la cadena alimentaria.

Publicidad

Animales con una importante capacidad desbrozadora, que actúan sobre el matorral y la masa forestal, ocupando un nicho clave para aquellas zonas que están quedándose vacías de ganado. Clave en un país con el clima de España para reducir los incendios forestales, incrementados ante la reducción del pastoreo en las últimas décadas.

De ahí la importancia de la puesta en marcha de este proyecto el Museo de la Fauna Salvaje de León, un entorno apto para la cría y reproducción de bisontes, con un vastísimo terreno que apenas requería de una pequeña inversión para su acondicionamiento, con la instalación de un cercado y la construcción de bebederos y para el traslado de los animales desde Polonia.

Publicidad

Un proyecto que además impulsará el desarrollo rural fijando población y generando empleo a través del turismo en esta zona de la provincia de León.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad