Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando los científicos escrutan el universo con sus potentes telescopios, solo pueden observar una ínfima proporción de su composición. No por sus enormes dimensiones, sino porque su parte visible únicamente es el 5%. El restante 95% es lo que se llama la materia y la ... energía oscuras. Para investigar esta parte que solo se conoce por los efectos que tiene sobre lo que sí podemos ver -por ejemplo, afecta a los movimientos de los cuerpos celestes-, la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) lanzó el pasado mes de julio la misión 'Euclid', que creará el mapa 3D más grande y preciso del universo. Este martes han llegado los primeros resultados. «La energía y la materia oscuras son algunos de los mayores enigmas de la física moderna y es emocionante pensar que estamos un paso más cerca de comprender su naturaleza gracias a las imágenes de alta calidad que está proporcionando Euclid», asegura Raúl Angulo, investigador del Donostia International Physics Center (DIPC), centro que participa en el proyecto.
Se trata de cinco imágenes de alta resolución que nunca antes habían podido ser captadas, por su nitidez y por abarcar una distancia tan lejana, hasta 10.000 millones de años luz. En ellas pueden observarse todos los objetos celestes, desde estrellas brillantes hasta galaxias débiles. Los expertos las consideran una fuente inestimable para comprender mejor cómo se forman y evolucionan las galaxias a lo largo de la historia de nuestro universo. «En una sola imagen podemos ver miles de galaxias con un detalle exquisito. Con ellas, podemos poner a prueba diversas ideas sobre cómo interactuaron las estrellas y los agujeros negros a lo largo de miles de millones de años», asegura Silvia Bonoli, investigadora del mencionado DIPC.
Tras despegar el pasado mes de julio a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX desde la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral en Florida, el 'Euclid' ha viajado durante un mes para llegar a su destino, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. La misión se prolongará durante los próximos seis años y ha supuesto una inversión de más de 1.400 millones de euros a lo largo de más de una década. En el proyecto están involucradas más de 300 instituciones de 21 países, además de 80 empresas (nueve de ellas españolas) y un total de 3.500 personas.
Los expertos de la ESA aseguran que esta imagen es una revolución para la astronomía. Muestra 1.000 galaxias pertenecientes al cúmulo de Perseo y más de 100.000 galaxias adicionales aún más lejos en el fondo. Muchas de estas galaxias débiles no se habían observado antes. Algunas de ellas están tan distantes que su luz ha tardado 10.000 millones de años en llegar hasta nosotros. Al cartografiar la distribución y las formas de estas galaxias, los expertos podrán descubrir más sobre cómo la materia oscura dio forma al universo que vemos hoy.
A lo largo de su vida, el telescopio obtendrá imágenes de miles de millones de galaxias, revelando la influencia oculta que la materia y la energía oscuras tienen sobre ellas. De ahí que IC 342 o Caldwell 5, una de las primeras que ha observado, reciba el sobrenombre de 'Galaxia Oculta'. La razón de que sea difícil de observar es por su ubicación, ya que se encuentra detrás del concurrido disco de nuestra Vía Láctea, por lo que el polvo, el gas y las estrellas oscurecen nuestra vista.
La mayoría de las galaxias del universo temprano, formadas hace unos 10.000 millones de años, son irregulares y pequeñas, y son los componentes básicos de galaxias más grandes como la nuestra. Todavía es posible encontrar algunas de ellas relativamente cerca de la Tierra. Es el caso de NGC 6822, situada a 1,6 millones de años luz de nuestro planeta.
Los cúmulos globulares son colecciones de cientos de miles de estrellas unidas por la gravedad. Ubicado a unos 7.800 años luz de la Tierra, NGC 6397 es el segundo más cercano a nosotros. Junto con otros cúmulos globulares orbita en el disco de la Vía Láctea, donde se encuentran la mayoría de las estrellas. Los cúmulos globulares son algunos de los objetos más antiguos del Universo. Por eso contienen muchas pistas sobre la historia y evolución de sus galaxias anfitrionas, como esta de la Vía Láctea.
Conocida también como Barnard 33, esta nebulosa está a 1.375 millones de años luz y forma parte de la constelación de Orión. Es la región de formación de estrellas gigantes más cercana a la Tierra. Se encuentra justo al sur de la estrella Alnitak, la más oriental del famoso cinturón de tres estrellas de Orión, y es parte de la vasta nube molecular de Orión. El telescopio tardó solo una hora en captar esta imagen.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La proteína clave para la pérdida de grasa
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.