La Junta de Castilla y León trabaja, junto con la Fundación Oso Pardo, en un programa de educación ambiental y de «contacto y manejo» ante «cualquier cercanía» de persona a esa especie de plantígrados. «Tenemos una colaboración muy estrecha con los gobiernos de Asturias ... y Cantabria y, también, con la Fundación Oso Pardo, que colabora de forma muy importante en los objetivos medioambientales de la Junta de Castilla y León y, en cuanto al oso pardo, en buscar la unión de los corredores que estaban aislados y que hacían que la población fuera más vulnerable», explicó el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones.
Publicidad
«Se está trabajando de una forma importante en identificar esos corredores, que haya infraestructuras que permitan mantener la continuidad de la población y, por tanto, esa sinergia entre ella, ese apareamiento, ese conocimiento, esa unidad familiar de toda la familia del oso pardo», enumeró.
Suárez-Quiñones señaló que el oso pardo se está recuperando «de forma importante» en toda la cornisa cantábrica, tanto en Asturias como en León y Cantabria y que, después de hablar de su posible desaparición hasta hace pocos años, ahora cuenta con una población que ronda los 300 ejemplares, uno o dos de los cuales entran «de forma dispersa» en la comarca zamorana de Sanabria.
«El oso se ve más y, a veces, se acerca a las poblaciones. En el norte de León, toda la vida han visto al oso acercarse a los pueblos, a las casas y a los cubos de basura. Están acostumbrados al contacto con el oso», comentó. «El contacto puede ser peligroso pero no tiene por qué serlo si se actúa con prudencia. Estamos trabajando en esa educación ambiental que conlleva también el saber comportarse como un fenómeno como ese», recalcó.
Juan Carlos Suárez-Quiñones hizo estas declaraciones en el Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León 'Félix Rodríguez de la Fuente', ubicado en Robledo, en el término municipal de Puebla de Sanabria, antes de visitar la nueva pasarela-mirador y de ver los tres lobeznos nacidos el pasado 14 de mayo.
Publicidad
Por otra parte, el consejero de Fomento y Medio Ambiente recordó que Junta cuenta con un programa de actuación en el que colaboran «todas la administraciones» para frenar la expansión de la avispa asiática. «Los ayuntamientos dan conocimiento a nuestro personal público de la existencia de los bolsones, de los nidos de Vespa Velutina, y ahí hay un protocolo de actuación con mucha seguridad porque es un elemento de riesgo», indicó.
«Creemos que, más o menos, las cosas van bien. En cuanto haya cualquier cuestión por cualquier alcalde, junta vecinal o particular que pueda divisar o identificar un posible nido, lo que tiene que hacer es no tocar nada y ponerlo en conocimiento de nuestro personal de campo, que actuará como corresponda», apuntó.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.