Secciones
Servicios
Destacamos
Andrea Diez
Martes, 19 de junio 2018, 11:33
Elaborar un plan de costes, la incorporación paulatina del mundo agrario al digital y la falta de comunicación con el consumidor final definieron la sexta edición de la Jornada 'De la Mesa al Campo', que se celebró ayer lunes en la Hemeroteca de El Norte ... de Castilla, con el patrocinio de Acor, Siro y Entrepinares. Disponer y saber cómo utilizar la tecnología para conocer los costes reales de producción fue presentado por los participantes como el principal escollo a superar para la estabilidad y funcionamiento del sector primario. A ello se sumaron otras cuestiones como la volatilidad de los precios, las ayudas de la PAC y el relevo generacional.
Un reivindicativo José Javier Boyero Serrano, presidente de la Asociación Vacuno de Calidad de Salamanca, que se presentó como «agricultor y ganadero», abrió la mesa sobre sostenibilidad de la cadena de valor, abogando por la «eliminación de los intermediarios». En su caso, recordó que representa a 250 ganaderos con un censo de 25.000 vacas y que gracias a su sistema «hemos evitado los tratantes y reducido costes». Para Boyero, «el futuro pasa por llegar a través del productor al distribuidor».
De la zona del cerrato palentino, Mariano Moreno Moro, agricultor y responsable Agro de Grupo Siro, aseguró que encontró su «felicidad» hace tres años cuando decidió regresar a la explotación familiar de secano y regadío. «Ser agricultor o ganadero es una forma de vida, no es una profesión», explicó, aunque reconoció que su experiencia laboral previa en el mundo de la Administración le ha servido para poder hacer frente a todo «el papeleo que se nos exige». En este sentido, criticó la falta de empatía que trasluce de algunas de las decisiones que se adoptan en los despachos porque «es muy fácil cultivar con un lápiz, pero en la agricultura uno y uno no siempre son dos».
Coincidió en su visión con Victorino Casado Duque, agricultor socio de Acor desde prácticamente sus comienzos, con una explotación de remolacha, colza y girasol en Torrecilla de la Abadesa (Valladolid), en el año 78. Las decisiones adoptadas a nivel europeo sobre la producción de remolacha afectaron directamente a un sector industrial clave en la comunidad. Ahora, reconoce que «nuestro campo de batalla es el coste energético», al que intenta hacer frente con la energía fotovoltaica aplicada al regadío, para poder mejorar su competitividad y contribuir al cuidado del medio ambiente.
Un cuidado al que también contribuye la veterinaria Alicia Hernansanz, técnica en eficiencia productiva de explotaciones Ganaderas de Entrepinares y que actualmente trabaja en el proyecto CILAE para el fomento de la sostenibilidad de la ganadería. «Los ganaderos sois una empresa y tenéis que ser consciente de que tenemos que tener datos para poder buscar mejoras», señaló dirigiéndose a sus compañeros de mesa. Explicó que la mejora en la calidad de vida «que piden los jóvenes para volver al campo» se puede conseguir con la optimización del trabajo y la combinación con el uso de tecnologías. En este punto, Victorino Casado señaló que «a los que ya tenemos una edad, nos cuesta entrar con la tecnología que no veas», apuntó, coincidiendo con José Javier Boyero: «Yo tengo todo apuntado en libretas».
Uno de los principales desafíos a los que tiene que hacer frente el sector es conocer el coste de producción. Y en ese momento del debate hubo posiciones encontradas entre los participantes, ante la insistencia de Alicia Hernansanz, en su recomendación por recoger, de forma ordenada, todos los datos para poder evaluar correctamente los gastos de producción. «Para ser sostenibles hay que ser eficientes», apuntó.
Y se abrió la discusión sobre la definición de eficiencia, porque para Hernansanz se trata de un término que engloba una serie de indicadores de rentabilidad, bienestar animal, seguridad y calidad de producto y respeto por el medio ambiente. Sin embargo, José Javier Boyero se inclinó por otra perspectiva, «sostenibilidad es proporcionar un producto al consumidor que sea de su agrado y que lo demande».
Siguiendo con los factores que contribuyen a la deseada sostenibilidad se puso sobre la mesa, el monetario, el precio del producto que debería fijarse y que debe incluir y cubrir el coste de elaborarlo. Aquí Santiago Conejo tuvo claro que en su caso lo importante es la estabilidad. «En los contrato que tenemos lo que hay que buscar son unos márgenes que compensen a todos».
Por su parte, Mariano Moreno, añadió que «el productor y la industria deben ir de la mano». Según Victorino Casado, «esto se consigue con las empresas que hacen contratos» pero, afirmó, «la verdad es que hay de todo».
Para el presidente de la Asociación Vacuno de Calidad de Salamanca, el bienestar animal será otro factor que influirá en ese precio. Coincidió con él Alicia Hernansanz, «el primer interesado en los animales es el ganadero». Explicó, que a pesar del trabajo en genética, está comprobado que las granjas que mejor trabajan el bienestar animal son las que obtienen mejor producto.
La regulación de los precios de mano de la Unión Europea abrió un subdebate sobre el margen de maniobra de agricultores y ganaderos para obtener precios justos, que cubran el coste de producir y generen un margen de beneficio. Mariano Moreno se refirió a la paulatina desaparición del sector de la remolacha y hubo críticas hacia la responsabilidad de la Administración en este punto. Para Alicia Hernansanz, la solución pasa porque los propios ganaderos hagan una buena gestión económica y sepan cuál es el coste de producción. Este es un dato clave para poder negociar posteriormente con la industria, pero que los agricultores y los ganaderos reconocen difícil de elaborar. «Hace falta tiempo, llevar todos los papeles al día, conocer la tecnología y además atender las explotaciones», argumentan.
También se abordó la relación del sector con los consumidores, en la que, según Victorino Casado «hay que ganar la batalla de la comunicación en la agricultura». Sus compañeros de mesa asintieron y reconocieron que el consumidor «no entiende el valor del producto y del trabajo en el campo». Una de las soluciones que aportó la veterinaria, basándose en su experiencia profesional, fue la de organizar visitas guiadas. «Cuando vienen los niños, se sorprenden al descubrir el esfuerzo y el valor de lo que hacemos», detalló.
Y como los niños de hoy son el futuro y los jóvenes forman parte del presente, la conversación derivó en el papel de las nuevas incorporaciones al sector ganadero y agrícola. El documento elaborado en Bruselas para la reforma de la PAC contempla ayudas para el relevo generacional, propuestas que se diluyen, a veces en la burocracia. «Si tengo que depender de subvenciones no estaría trabajando», explicó Mariano Moreno, que reconoció que de no haber pertenecido a una explotación familiar no hubiera podido emprender en el campo. A esto se suma la dificultad de conciliar los intereses personales, entiende Victorino Casado: «Si uno le dice oye, que nos vamos a la finca, la respuesta será no», bromeó. «Soy partidario de que se pague a la empresa que produzca, independientemente de que este jubilado», expresó José Javier Boyero.
Disconforme con esta aseveración se mostró Santiago Conejo, «tiene que cobrar quien esté en activo», concluyó para poner fin a un interesante debate que diseccionó la realidad actual del campo de Castilla y León, sobre la que planea una reforma de la política agraria europea que determinará el futuro de un sector esencial en la economía regional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.