'La mejor vacuna contra la gripe es la que se administra'. Lo repiten los especialistas en su incansable batalla cada año porque los ciudadanos se vacunen. Es una incómoda visita anual y este invierno no será una excepción aunque no se espera una actividad ... especialmente difícil. La gripe es una enfermedad respiratoria infecciosa aguda producida por un virus. Tiene una elevada capacidad de transmisión de una persona a otra. Y una de las grandes ventajas es que se puede prevenir de manera muy efectiva con un simple pinchazo, gratuito, accesible y con altísima eficacia. La vacuna, insisten los expertos en Microbiología, es recomendable para todos y prácticamente imprescindible para la población mayor, de grupos de riesgo, cuerpos de seguridad del estado, embarazadas o profesionales sanitarios o que cuidan a mayores y discapacitados para la protección de estas personas especialmente vulnerables con las que están cada día.
Publicidad
La visita se espera entre noviembre a marzo y en forma de epidemia. La antigripal es una de las más eficaces medidas preventivas de Salud Pública y tiene como objetivo reducir la mortalidad y la morbilidad asociada a esta patología respiratoria y a sus complicaciones, así como su impacto social y sanitario. La campaña de Castilla y León comenzará el próximo martes 29 de octubre y se extenderá durante casi ocho semanas, hasta el 13 de diciembre. Como novedad, incluye a bebés prematuros y pacientes con cualquier trastorno de la coagulación. Sanidad aconseja que la vacunación se haga escalonadamente, solicitando cita previa a el centro de salud.
Los virus gripales tienen una gran capacidad para sufrir variaciones lo que implica que cada temporada aparezcan nuevos virus gripales para los que el ser humano no tiene protección. Por este motivo la vacuna debe actualizarse cada año. Siete aspectos son claves para recibir la nueva temporada gripal:
¿Qué síntomas produce?
Comienzo brusco con escalofríos y fiebre acompañados de dolor de cabeza, dolores musculares y articulares generalizados, cansancio, malestar general, congestión nasal, dolor de garganta y tos seca.
¿Es una enfermedad grave?
La mayor parte de las personas se recupera en menos de una semana sin necesidad de tratamiento o cuidado hospitalario. Sin embargo, en ocasiones, la gripe puede complicarse y producir bronquitis o neumonía bacteriana, como complicaciones más frecuentes y pueden ser especialmente graves en personas de alto riesgo como los ancianos o las que tienen una enfermedad crónica como diabetes, afecciones cardíacas y enfermedades respiratorias.
Publicidad
¿Cómo se transmite?
El contagio se produce de una persona enferma a una sana, fundamentalmente por vía aérea a través de las gotitas que se eliminan al hablar o toser. También puede transmitirse por contacto directo, es decir, al tocar superficies contaminadas por el virus como por ejemplo, la mano a un enfermo y, posteriormente, llevarse la mano a la boca o a la nariz. Las personas enfermas son capaces de transmitir la gripe desde un día antes del comienzo de los síntomas hasta unos 3 a 7 días después del comienzo de los mismos. Los niños la pueden transmitir incluso más tiempo.
¿Cómo puede evitarse en contagio?
El enfermo debe protegerse al toser, cubriéndose la boca y la nariz con un pañuelo o con la parte superior del brazo, no con las manos. Hay que lavarse las manos después de toser o estornudar y evitar los lugares cerrados (trabajo, colegio, guardería o lugares públicos) para evitar contagiar a otras personas.
Publicidad
¿Qué hacer si se enferma?
Hay que descansar; beber abundantes líquidos; evitar el consumo de tabaco o alcohol y tomar medicación que mejore los síntomas de la gripe (medicamentos para bajar la fiebre). Hay que tener en cuenta que los antibióticos no mejoran los síntomas ni aceleran la curación ya que no son efectivos frente a enfermedades producidas por virus. Tampoco debe darse aspirina a niños ni adolescentes.
¿Se puede prevenir la gripe?
La única medida eficaz para prevenir la gripe es la vacunación que protege de la gripe que circula cada año y no de otras enfermedades víricas como el resfriado común o catarro.
Publicidad
¿Cómo distinguiría de un catarro?
Ambas están causadas por virus, pero son de tipo distinto. El origen de la gripe es el influenza, principalmente del tipo H1N1, aunque tiene la particularidad de modificarse cada cierto tiempo, lo que ocasiona que sus síntomas sean diferentes y más o menos notables. Los que provocan el resfriado suelen ser el rinovirus y el coronavirus. Además, es más habitual y puede padecerse varias veces al año. La diferencia más visible entre ambas enfermedades es la intensidad de los síntomas. Al contrario que el resfriado, la gripe es mucho más intensa y debilitante y puede provocar fiebre alta durante tres días o más. Otra diferencia es que la gripe aparece súbitamente y sus síntomas pueden durar una o dos semanas. Por el contrario, el resfriado llega de forma gradual y tiene una duración más corta. Los síntomas comunes son la congestión nasal, los estornudos, la mucosidad, la tos, el dolor de garganta y de cabeza y la pérdida de apetito.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.