Toros de lidia en una dehesa. IGNACIO PÉREZ

Salamanca acapara el 58% de las solicitudes de ayudas ganaderas por la covid-19

Segovia y Zamora copan el 15% y el 14% de las peticiones de ayuda al cochinillo, cerdo ibérico y vacuno de lidia

SILVIA G. ROJO

CIUDAD RODRIGO

Viernes, 11 de septiembre 2020, 19:57

«Todo el mundo ha pedido las ayudas, incluso antes del 31 de agosto estaban solicitadas la mayoría». Así se refiere Manuel Rodríguez-Tabernero, presidente de la Asociación de Ganaderos de Reses de Lidia, a la respuesta que han tenido en el sector las ayudas ... propuestas por la Consejería de Agricultura y Ganadería para los ganaderos de cochinillo, cerdo ibérico y vacuno de lidia, dirigidas a compensar las pérdidas de ingresos ocasionadas por las medidas adoptadas como consecuencia de la covid-19. Hasta en dos ocasiones se ha ampliado el plazo que, finalmente, hoy concluye.

Publicidad

A 30 de agosto se habían presentado 1.230 solicitudes, siendo la provincia de Salamanca con el 58% de las mismas la que presentaba mayor número, seguida de Segovia y Zamora con el 15% y 14%. El presupuesto destinado a estas ayudas asciende a 8,5 millones de euros y se enmarca en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020. La cuantía máxima que puede recibir un ganadero es de 7.000 euros sujetos a varias cuestiones.

«No sabemos si llegaremos a los topes, habrá que ver el número de solicitudes», comenta Rodríguez-Tabernero, que por otra parte deja claro que «la mayoría de los ganaderos de lidia también mantienen explotaciones de cerdo ibérico, casi todos con el mismo código de explotación, por lo que en esos casos el tope de 7.000 euros sería sumando ibérico y lidia, es decir, es excluyente siempre que se trate del mismo titular».

El presidente de la asociación asume aquello de que «menos es nada, no deja de ser una ayuda que viene bien en un año en el que no hemos vendido ni un animal». Eso en lo que respecta a la lidia, pero en el caso del ibérico o los cochinillos tan dependientes del canal de la hostelería (Horeca), las cosas tampoco han ido nada bien. En el caso de las ganaderías de lidia se suscitó cierta polémica sobre la manera de distribuir la ayuda, ya que no se establece en función del número de animales de una explotación sino que se abre a todas las que tengan más de cinco. «Es un poco una incongruencia», dice Manuel Rodríguez-Tabernero, aunque matiza que «no hay nadie que vaya a recibir la ayuda en esa situación, para ser perceptor hay que estar inscrito en el libro genealógico de la raza y para eso, como mínimo se necesitan 25 vacas». Ahora se abre un periodo en el que a los solicitantes «nos piden que justifiquemos la relación de animales en ese libro genealógico, para que puedan cerciorarse».

Tientas taurinas

A estos ganaderos, asentados de manera mayoritaria en la provincia de Salamanca, la Diputación Provincial también les va a ayudar de otra manera y es alquilando los animales para que sean tentados por alumnos de la Escuela de Tauromaquia de Salamanca. «Es triste que los primeros animales que ves lidiar en todo el año los veas en casa pero es otra ayuda más, son 350 euros por animal, que una vez tentados van al matadero».

Publicidad

En cuanto a los lechones menores de 20 kilogramos con destino a sacrificio, el planteamiento es otro y los tramos varían entre las explotaciones de 6 y 24 hembras, con 1.500 euros; de 25 y 99 hembras reproductoras con 5.500 euros y con más de 100, se alcanzarían los 7.000 euros. En el caso del ibérico también se han fijado varios tramos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad