ical
Sábado, 23 de mayo 2020, 17:55
El Museo de Art Nouveau y Art Déco reabrirá sus puertas el martes 26 de mayo con todas las medidas sanitarias necesarias implantadas en él, en colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca, para garantizar la seguridad de los visitantes, que podrán disfrutar de la exposición temporal 'De Rubens a Van Dyck. La pintura flamenca en la colección Gerstenmaier'. Además, la Casa Lis ofrecerá novedades como la recién remodelada sala de Bronces Viena. De este modo, recibirá a los visitantes con horario de 11 a 14 horas y de 17 a 19 horas, como informaron desde el Museo.
Publicidad
La apertura, que se extiende también a La Tienda de Lis ubicada en la Calle Prior de la capital, de lunes a viernes entre las 10 y 14 horas y las 17 y 20 horas y los sábados, de 10.30 a 14 horas. Además, a partir del martes, quienes visiten el Museo Casa Lis podrán hacerlo con la gratuidad de un acompañante por cada visita.
La reapertura del Museo de la Casa Lis se realizará todas las medidas de seguridad y de carácter sanitario necesarias para ello, lo que ha supuesto una «profunda y minuciosa limpieza y desinfección» de todos los espacios. Se trata de una medida que se repetirá diariamente en la institución donde también se ha establecido una reducción de su aforo total a 90 personas y limitaciones en el número de visitantes que podrán encontrarse al mismo tiempo en cada sala, así como la circulación diferenciada en el edificio para el acceso y salida del público y para el tránsito interior a través de dos escaleras y señalización específica para estos itinerarios.
De este modo, se evitarán aglomeraciones y será posible mantener la distancia de seguridad recomendada entre los visitantes y los empleados del Museo. Además, se han instalado mamparas de seguridad en la recepción para minimizar el contacto y además se ha procedido a retirar también el libro de visitantes.
Asimismo, tanto el personal del Museo como los visitantes deberán usar mascarillas de forma obligatoria. También se procederá a la limpieza frecuente de manos con geles hidroalcohólicos accesibles al público a través de varios dispensadores instalados en distintos puntos de la Casa Lis, así como el lavado de manos, que podrá realizarse en los aseos de la planta baja, que serán los únicos que permanecerán abiertos para su uso.
Publicidad
A estas medidas de seguridad e higiene se suma la prioridad en el acceso para mayores de 65 años establecida por el Museo en la franja de 11 a 12 horas de la mañana, si bien también se facilitará su acceso rápido en el resto del horario de apertura de la institución si en alguna de las franjas horarias se produjeran esperas para acceder al edificio por parte del público, lo que se regulará en el exterior del edificio guardando cola con la debida distancia de seguridad entre quienes deseen visitar la Casa Lis.
La Casa Lis exhibirá entre las 11 y 14 horas y entre las 17 y 19 horas la exposición 'De Rubens a Van Dyck. La pintura flamenca en la colección Gerstenmaier', una muestra temporal del coleccionista Rodolfo Gerstenmaier. Así, todos los visitantes podrán recorrer las salas del Museo para admirar el medio centenar de obras de pintura flamenca creadas entre el siglo XV y principios del XVIII por las figuras más importantes de esta época tales como Peter Paul Rubens, Anton Van Dyck, Hendrick Goltzius, Jan Brueghel El Viejo, Joost de Momper El Joven, Martin de Vos, Jan Brueghel de Velours, Jan Van Kessel El Viejo, Gaspar Pieter Verbruggen.
Publicidad
A través de esta exposición, se podrán apreciar en la Casa Lis los diferentes géneros que abordaron los artistas de la escuela flamenca entre los que destacan las obras de carácter religioso, mitológico, retratos, así como el paisaje característico del arte flamenco del siglo XVII, sobresaliendo, como era habitual en los artistas de Flandes, el juego de luces y sombras.
Con esta exposición, además de mostrar la maestría de los pintores flamencos, se establece un vínculo entre la decoración de las viviendas de la burguesía como la Casa Lis y la pintura flamenca. A mediados del siglo XIX, se puso de moda en las casas de la aristocracia y de la burguesía emergente decorar los comedores con las denominadas naturalezas muertas. Era costumbre engalanar el comedor principal de las grandes casas con cuadros que celebran la comida y los placeres de la mesa. Como ejemplo de vivienda burguesa de finales del siglo XIX y principios del XX, la Casa Lis posee en sus elementos arquitectónicos decorativos como techos, puertas y frisos motivos florales, guirnaldas de estética modernista e inspiración floral al igual que las naturalezas muertas que se exhiben en la exposición. Como en las capillas privadas de la nobleza, la Casa Lis tenía su propio oratorio privado, mandado construir por doña Dolores Primo, esposa de don Miguel de Lis, para poder practicar el culto desde su propia casa.
Publicidad
La exposición también muestra una cuidada selección de grabados cuyas estampas muestran una «gran habilidad con el buril» así como una calidad de impresión. Un ejemplo es la serie 'Iconografía de hombres ilustres', de Anton van Dyck, que muestra la democratización del retrato al que tenían acceso un mayor número de grupos sociales, gracias a la mayor valoración del hombre por sus propios méritos y a la difusión de las técnicas calcográficas.
La Casa Lis ofrecerá también a los visitantes del Museo la exposición permanente compuesta por 19 colecciones, entre las que destacan sus criselefantinas, muñecas, vidrios, abanicos, joyería, pintura, porcelanas y la recién remodelada sala de bronces Viena.
Publicidad
Durante estas semanas de cierre se procedió a mejorar la museografía de la Sala de Bronces Viena, donde se modificaron las vitrinas e iluminación de las piezas, además de la reubicación de gran parte de ellas, se optimizó la conservación y exposición de estas obras, de modo que los visitantes podrán apreciar con mayor detalle los colores, volúmenes, formas y detalles de estas figuras de bronce policromado de pequeño formato. En ellas, como en la mayor parte de las colecciones y piezas del Museo, puede apreciarse la influencia de culturas en la creación artística.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.