Secciones
Servicios
Destacamos
¿Culpable o no culpable? Es la pregunta decisiva, y ni mucho menos fácil, a la que nueve personas de la provincia donde se haya cometido el crimen, elegidas al azar mediante un sorteo informático, tienen que responder de manera unánime y sin fisuras. ... Los tribunales populares, creados por mandato constitucional, están en cuestión desde su misma puesta en marcha por la Ley del Jurado de 1995 y los juristas se mueven en un arco que va desde la abolición por considerar que se trata de una institución «de otra época» –como cree el presidente de la Audiencia de Palencia, Ignacio Rafols y la propia Fiscalía General del Estado, que suspende a la institución–, a la opinión de que el jurado «goza de buena salud», como indican desde la Abogacía de Castilla y León. Pero todos los consultados consideran que, tras 25 años de aplicación, al menos hay que «desbrozarla y reajustarla», dejando a la valoración de los jurados solo los denominados delitos de sangre y sacando de la tipología delictiva asuntos de compleja comprensión técnica, como ocurre, por ejemplo, con los delitos de cuello blanco y trasfondo económico.
Aunque sobre la fiabilidad del criterio del jurado planea el 'síndrome' Dolores Vázquez, la gran injusticia del caso Rocío Wanninkhof , según las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial no es muy elevado el número de sentencias basadas en veredictos de jurado que se 'tumban' en el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (desde que tiene la competencia de dirimir las apelaciones en segunda instancia) y, en último término, el Tribunal Supremo, en casación. El alto tribunal revoca una de cada cinco sentencias.
El porcentaje de condenas es superior al 89%. Tampoco los jurados son más duros que los magistrados a la hora del veredicto, aunque según los juristas consultados, en el caso de los delitos de sangre son menos benévolos porque se ponen en el lugar de la víctima. Generalmente, los veredictos de «no culpable» suelen ser excepcionales. En Segovia, en 2018, dos acusado fueron encontrados no culpables de homicidio por el jurado siete años después de ser procesados por la muerte de su hermano. Fueron absueltos ambos acusados por falta de pruebas.
También es infrecuente que el Supremo invalide un juicio y tenga que ser rejuzgado el caso por un nuevo jurado popular. Pero ocurre. El caso más llamativo fue en Zamora. En el segundo juicio con jurado que celebraba esa Audiencia, en marzo de 1998, dos hermanos fueron absueltos de matar a su tía a pedradas en Villanueva de los Corchos dos años antes. En 2006 hubo que repetir el juicio por mandato del Supremo.
Desde que Palencia celebrara el primer juicio con jurado de Castilla y León –junto con Valencia y Palma de Mallorca, fueron pioneras de España– , el 27 de mayo de 1996, contra un vecino de Dueñas acusado de matar a su hermano a cuchilladas, las nueve audiencias provinciales de la comunidad han organizado hasta hoy cerca de medio millar de tribunales populares. La mayoría, con veredicto de culpabilidad y sentencia condenatoria para los acusados. La media anual oscila y hay provincias en las que ha habido años en las que no se ha celebrado ningún juicio con jurado, pero en estos años lo normal es que tengan lugar al año unas dos vistas, dado que suele tratarse de procedimientos que vienen de una instrucción muy larga, no menor de año y medio y, en algunos casos, se trata de verdaderas macrocausas complejas, con varios acusados . Los delitos que se juzgan por la Ley del Jurado están muy acotados. Se trata de delitos violentos, con muerte o lesiones, de corrupción política o económica (tráfico de influencias, malversación, negociaciones prohibidas a funcionarios), allanamientos e incendios.
La Audiencia de Valladolid, este año 2019 que termina, ha pulverizado la media estadística y ha duplicado los juicios con jurado, que siempre son los más mediáticos y en algunos casos han precisado de una organización y unas medidas de seguridad especiales. Abrió en enero pasado con el caso de 'Sebitas', asesinado junto al río Pisuerga por un amigo porque le reclamó el teléfono móvil, en 2017; el crimen de 'El Terre', el vocalista del grupo Kain. En el domicilio de sus padres, acuchilló al novio de su mujer, en Medina del Campo; el terrible caso de la niña Sara, la pequeña maltratada, violada y asesinada con 4 años en el domicilio de la Rondilla en agosto de 2017, por el que ha sido condenado el exnovio de su madre a la prisión permanente revisable, la primera que dicta en Castilla y León; y el recientemente juzgado parricidio de Parquesol, por el que el jurado, en tiempo récord de deliberación, ha declarado culpable de la muerte de su madre a un vecino vallisoletano, que fue detenido en el hotel Bali de Benidorm el 30 de enero de 2018, un día después de acabar con la vida de su progenitora a base de dosis letales de pastillas y rematándola con una almohada.
Pero si hay un juicio con jurado que ha marcado un antes y un después en la historia judicial de Castilla y León fue el caso del asesinato de la presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco. La celebración de esta vista contra Montserrat, su hija Triana y la policía local Raquel Gago supuso un alarde organizativo sin precedentes dado el interés mediático suscitado por el caso, el importante número de medios de comunicación acreditados y las limitaciones físicas de la antigua sede de la Audiencia leonesa donde se celebró el proceso durante un mes. El juicio permitió a la sede del tribunal provincial acelerar la modernización tecnológica, como reconoció la presidenta de la Audiencia de León, Ana del Ser. El sistema leonés ha sido después aplicado en otros juicios con jurado del resto de las provincias de Castilla y León.
El juicio contra Montserrat González, Triana Martínez y Raquel Gago por el asesinato de la presidenta de la Diputación acabó con condenas de 22 y 20 años para la madre, autora material de los disparos, y 20 para la hija. La policía fue condenada a 14 años.
El juicio por el asesinato del boxeador Roberto Larralde, con siete acusados, se celebró con fuertes medidas de seguridad. La viuda del exboxeador fue absuelta, y su amante, Julio López, condenado a 18 años de prisión como autor intelectual del asesinato.
El autor confeso de la muerte de Denise Pikka en el tramo del Camino de Santiago el 5 de mayo de 2015 El jurado le consideró culpable por mayoría de la muerte de la peregrina. Miguel Ángel Muñoz fue condenado a 23 años de prisión por el crimen.
A juicio el exjefe de Industria de Zamora, José Bahamonde por firmar autorizaciones de huertos solares para sociedades en las que participaba. El Supremo revocó en parte la sentencia: le absolvió de negociaciones prohibidas pero ratificó el cohecho.
El jurado considera culpables del crimen de la menor al exnovio de la madre y a esta. La sentencia le impone a Roberto Hernández la prisión permanente revisable como autor material. A Davinia Muñoz, el TSJ le ha rebajado la condena a 13 años de prisión.
También el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, en coordinación con el entonces presidente de la Audiencia de Valladolid y del tribunal del jurado, Feliciano Trebolle, favorecieron la transparencia en el juicio por el crimen de la niña Sara, donde se habilitó una carpa en el vestíbulo del Palacio de Justicia para albergar a los periodistas, con un circuito cerrado de televisión para poder trabajar durante las vistas fuera de la sala del jurado. En lo que se refiere a medidas de seguridad, ya en 2004 la Audiencia vallisoletana tuvo que blindarse para el juicio por la muerte de los Ferreruela para evitar enfrentamientos entre dos clanes. Más recientemente, en León, hubo que hacer lo propio durante el juicio por el asesinato del boxeador Larralde para garantizar el orden público.
Cada dos años, las audiencias provinciales eligen mediante una aplicación informática de sorteo un amplio listado de personas sacado del censo. Se elige a cincuenta ciudadanos por cada juicio con jurado popular que se prevea celebrar. Estos elegidos pueden abstenerse de participar en el juicio por no encontrarse en la ciudad, ser mayores de 65 años, estar implicados en el caso, haber sido condenados o no encontrarse capacitados física o mentalmente. De ellos tienen que quedar 11. Acusación y defensa entrevistan a estos y pueden recusarlos por diversas causas, como cercanía con el acusado o por haberse significado o tener ideas preconcebidas sobre el caso o sobre la tipología. El último paso, horas antes de la vista oral, es formar el jurado definitivo, que estará integrado por nueve miembros más dos suplentes. Todos asistirán a todas las sesiones y nombrarán a un portavoz, que será quien lea el veredicto al que lleguen tras la deliberación. El coste de organización del jurado, en una semana de juicio, puede alcanzar los 8.000 euros. Para los detractores, supone un gasto considerable porque, sostienen, estos juicios, un tribunal profesional puede resolverlos en una sola jornada
Pero para sus partidarios, como el abogado leonés y vicepresidente del Consejo de la Abogacía de Castilla y León Fernando Santocildes, el jurado ha contribuido enormemente a democratizar la justicia. Lo primero que tuvieron que hacer hace 25 años los operadores jurídicos (magistrados, fiscales, abogados) fue adaptar su 'argot' al lenguaje llano para dirigirse al jurado. Este veterano letrado, que ha ejercido en procesos de jurado como acusación particular en el caso de la peregrina de Astorga y como defensa de uno de los acusados por el crimen del boxeador Larralde apunta que, a pesar de los dimes y diretes que suscita la Ley del Jurado, «nadie la ha derogado, a pesar de las diferencias políticas de los gobiernos».
El veredicto, sostiene el representante del Cracyl, «no es una mera opinión de unos señores que no saben nada de derecho, sino que se sustenta en un objeto del veredicto y que tiene que estar motivado, dejando claro que se pronuncian sobre hechos, no sobre Derecho».
El magistrado Jesús Pérez Serna, presidente de la Audiencia de Zamora, ha dirigido cuatro juicios con jurado, dos en Salamanca y dos en la capital zamorana. En las cuatro ocasiones, las sentencias fueron condenatorias, tres confirmadas por el Supremo y la cuarta, pendiente de la apelación. Considera que el problema que más se detecta en la aplicación de la Ley del Jurado es la motivación. «El objeto del veredicto es la clave, y es pero que elaborar la sentencia. Es muy importante que los miembros del jurado entiendan perfectamente la línea argumental para que puedan motivar su decisión». Para ello, indica el veterano magistrado, «tienes que ponerte a nivel de calle, de la gente que no es perita en Derecho y eso cuesta, porque hablas de hechos pero al mismo tiempo estás pensando en tipos penales», explica este jurista.
Es partidario de hacerle «algunos retoques» a la Ley en su 25 aniversario: tanto en la conformación del veredicto, como en la motivación y en el catálogo de delitos. «Algunos debieran quitarse, habría que dejar los delitos de sangre, que el ciudadano comprende perfectamente, y quitar los delitos más técnicos, como el de negociaciones prohibidas u otros que precisan de conocimientos específicos». Respecto de su experiencia en el trato con los jurados, el magistrado Pérez Serna indica que, por lo general, «aunque hay a gente que le gusta ser jurado y a otra no, son bastante responsables. Yo tengo buen concepto de los jurados: la gente intenta hacer las cosas con responsabilidad».
En Zamora, la puesta en marcha de la institución del jurado arrancó de forma bastante accidentada. reconoce el presidente de la Audiencia. El segundo juicio con tribunal popular que se celebró, el proceso por el crimen de Villanueva de los Corchos tuvo que volver a celebrarse muchos años después tras ser anulado por el Tribunal Supremo. En estos 25 años, señala que el juicio más mediático de los celebrados en la provincia ha sido el de la trama solar, que llevó al banquillo en 2017 al exjefe del Servicio Territorial de Industria. El Supremo ha ratificado la pena por cohecho.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.