La delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, defendió que la inversión en Castilla y León es mayor que la que figura en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2023 por las partidas «no territorializadas». Barcones analizó el «sentido y ... la importancia» de las cuentas, a los que consideró, «sin ambages, como buenos para la Comunidad»
Publicidad
«Desde luego que me gustaría, como le pasará al resto de mis compañeros en las distintas comunidades autónomas, que hubieran sido todavía mejores. Todo es mejorable. Pero, con las lógicas limitaciones que existen a la hora de elaborar cualquier presupuesto, las cifras que recogen para Castilla y León los convierten, según mi opinión, en muy positivos para el desarrollo de esta comunidad autónoma y, sobre todo, para el bienestar de sus habitantes», explicó.
Para Barcones, «en los años de Gobierno de Pedro Sánchez se ha reorientado claramente la política presupuestaria hacia una mayor justicia social y transformación del modelo productivo». «Sin tener en cuenta los fondos europeos, el gasto social se ha visto incrementado en un 35,4 por ciento desde 2018 a 2023», presumió.
La delegada ha recordado que los 2.248 municipios de Castilla y León reciben más de cinco millones de euros al año para que desarrollen actividades de sensibilización sobre la violencia de género. En Castilla y León, las políticas sociales traerán unos 13.500 millones de euros.
Una de cada cuatro personas cobra una pensión en esta comunidad autónoma. Los pensionistas con pensiones contributivas, más de 565.000, se beneficiarán de un incremento del 8,5 por ciento. Esto es, 732 millones de euros más el próximo año para un total de 8.600 millones de euros.
Publicidad
En cuanto a los empleados públicos, verán incrementado su salario un cinco por ciento (el 1,5 que cobrarán con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2023 y que corresponde al año en curso y la subida del 3,5 para el año que viene). En Castilla y León hay 167.000 trabajadores públicos. El incremento supone que percibirán un total de 297 millones adicionales.
Esta subida salarial permitirá, dijo Barcones, «devolver derechos recortados por el PP y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector público, a través de la recuperación de la prestación económica por incapacidad temporal al cien por cien o el desarrollo del teletrabajo, entre otras medidas».
Publicidad
Estas dos subidas suponen que más de mil millones de euros extra llegarán a los bolsillos de 750.000 castellanos y leoneses. «Esta cantidad es prácticamente la misma que que las inversiones territorializadas en la Comunidad, capítulo al que dedicamos tanto tiempo», precisó.
Del mismo modo, el incremento del Ingreso Mínimo Vital (IMV) conforme al IPC beneficiará a más de 53.000 personas. También presumió de que se prorrogan las ayudas al transporte, pues las nuevas cuentas incluyen 660 millones en total, un 25 por ciento más.
Publicidad
En Castilla y León hay 37.000 viajeros recurrentes de media distancia y otros 590 del tren de cercanías de ancho métrico entre León y Guardo que seguirán sin pagar nada por sus billetes de tren. También explicó que hay 1.800 usuarios de alguna de las líneas de AVE que pagarán únicamente la mitad, así como otros 8.800 viajeros recurrentes de trenes Avant. «Beneficia a muchos castellanos y leoneses que trabajan fuera y les permite poder seguir trabajando en Castilla y León. Esta medida es importantísima, porque es una lucha activa contra la despoblación, facilitar las condiciones para que la gente pueda seguir vivienda en nuestra tierra», remarcó.
También subrayó los 10 millones para crear «servicios ferroviarios de proximidad» con los que se declara obligación de servicio público para su implantación en el primer trimestre de 2023, entre otros, de los trayectos entre Medina del Campo-Valladolid Palencia. «Una justa reclamación de esta tierra», destacó. En este sentido, también recalcó que la declaración de Obligación de Servicio Público (OSP) para viajeros recurrentes de las relaciones ferroviarias Madrid-Palencia, Madrid-Zamora, León-Valladolid, Burgos-Madrid, León-Palencia, Burgos-Valladolid, Ourense-Zamora, Palencia-Valladolid, León-Segovia, Segovia-Zamora, Palencia-Segovia y Medina del Campo-Zamora. Por tanto, añadió, estas líneas continuarán sus bonificaciones de bono recurrente que tienen ahora mismo. «Esto no se cuantifica territorialmente, pero su impacto es muy importante», explicó.
Publicidad
Bacones puso énfasis, igualmente, al incremento en 102 millones de euros del bono social eléctrico, del que casi 92.000 hogares de Castilla y León se verán beneficiados. De hecho, expuso que los presupuestos 2023 ofrecen mayor protección a los desempleados. Las nuevas cuentas recuperan el 60 por ciento de la base reguladora desde los seis meses de prestación. «Una reivindicación histórica que devuelve derechos perdidos durante los gobiernos del PP. La medida beneficiará en torno a 300.000 personas», argumentó.
El paquete de medidas urgentes del Plan Nacional de Respuesta a la Guerra en Ucrania contemplaba una ayuda de 200 euros al mes para personas físicas en situación de desempleo o con bajos ingresos (inferiores a 14.000 euros al año) y con un patrimonio, descontando la vivienda habitual, no superior a los 43.196 euros. El Gobierno prevé, mencionó Barcones, beneficiar a 19.500 castellanos y leoneses con esta medida.
Noticia Patrocinada
Destinado a jóvenes
Estos presupuestos también «apuestan por los jóvenes y amplían y fortalecen su protección», con 12.741 millones de euros a políticas de juventud en España, un 13,2 por ciento más. Se destinan 200 millones para la consolidación del bono de alquiler joven y calculó que unos 3.600 beneficiarios. Además, la Entidad Pública del Suelo dispondrá de 260 millones para alquiler asequible.
Para fomentar la igualdad de oportunidades, el gasto educativo aumenta en un 6,6 por ciento, 400 millones más para becas y ayudas al estudio que pueden beneficiar en toda España a unos 890.000 becarios y becarias, de los cuales más de 48.000 están en Castilla y León. La delegada del Gobierno recordó que «los 400 euros extra que se han concedido a los becarios en estos últimos cuatro meses del año supone una ayuda complementaria de casi 20 millones de euros para los alumnos de esta Comunidad».
Publicidad
Continuó que se da un impulso a la formación en nuevas tecnologías, con más de 500 millones de euros entre el programa Código Escuela 4.0, para la adquisición de kits de robótica que faciliten el aprendizaje de la programación en los colegios, y para el programa de nueva dotación para materiales educativos. Esta medida se dirige a 5,9 millones de alumnos, más de 270.000 en Castilla y León. Igualmente, se refuerza el servicio de atención a la salud mental para combatir el acoso escolar, con 15 millones de euros más. En cuanto al gasto sanitario, aumenta un 6,7 por ciento respecto al año anterior, con 172 millones para el marco de Atención Primaria y 500 para infraestructuras vinculadas, que redundará en más de dos millones de personas que viven en la Comunidad.
Fondos europeos y financiación
El «impacto positivo» de los fondos europeos favorece que tres de cada cuatro euros del Plan de Recuperación incluidos en los Presupuestos 2023 se destinen a impulsar un cambio del modelo productivo. Esto supone hasta 30.000 millones de euros procedentes de Europa para inversiones en I+D+i, industria, energía e infraestructuras. «Dinero que no está territorializado y del que nos vamos a favorecer», insistió.
Publicidad
La inversión, continuó, supera los 10.000 millones de euros por primera vez en la historia, incrementándose en un 33,1 por ciento, y favorece el papel del sector público como locomotora que impulse a los sectores productivos, genere empleo y haga un país más competitivo.
Estas cuentas impulsan una «fiscalidad más justa, progresiva y eficiente». La ampliación de la reducción por rendimientos del trabajo beneficiará a más de 4,7 millones de trabajadores que ganan un salario bruto de menos de 21.000 euros brutos, y que verán rebajado su IRPF en casi 400 euros de media. En la Comunidad Autónoma, más de 292.000 trabajadores se beneficiarán de esta medida.
Publicidad
En particular, más de un millón de trabajadores que hoy pagan IRPF quedarán exentos gracias al incremento del umbral mínimo de tributación, que pasa de 14.000 a 15.000 euros brutos y que en Castilla y León disfrutarán más de 59.000 trabajadores que pasan a estar exentos.
Más de 1,5 millones de autónomos se beneficiarán del incremento de las reducciones para los rendimientos de actividades económicas, que les permitirá reducir su factura fiscal en unos 120 euros de media. En la Comunidad, más de 92.000 autónomos se beneficiarán de esta medida. Otras 19.000 empresas disfrutarán de la rebaja del tipo nominal del Impuesto sobre Sociedades, gracias a la cual se ahorrarán más de 715 euros de media
Publicidad
Barcones expresó además que Castilla y León recibirá del sistema de financiación una cifra récord de 8.136 millones de euros, un 25,4 por ciento más que el año anterior. Además, la suspensión de las reglas fiscales ha dado mayor margen a la Junta para combatir las consecuencias económicas de la crisis provocada por la invasión de Ucrania, ofrecer apoyo a empresas y ciudadanos y sentar las bases de la recuperación.
«En cinco años de gobierno de Pedro Sánchez, Castilla y León ha recibido un 30 por ciento más de recursos que en los últimos cinco años del anterior gobierno del PP», comparó. «Me hubiera sorprendido que la Junta hubiera dicho algo diferente, en ese ámbito constructivo que tiene siempre», ironizó.
La financiación de las entidades locales alcanza un máximo histórico en estas cuentas, precisó la delegada, con 22.235 millones, lo que representa 1.113 más que en el ejercicio anterior, un cinco por ciento de incremento.
Como continuación a los presupuestos de 2022 y para «neutralizar las liquidaciones de la participación en tributos del Estado relativas al ejercicio 2020», las cuentas de 2023 incluyen un crédito de 1.682 millones para las entidades locales, que recibirán en un pago único sin tener que reembolsar cuantía alguna con cargo a sus entregas a cuenta mensuales.
Publicidad
Inversiones reales
Sobre el capítulo de inversiones reales, Barcones se mostró crítica porque, a su juicio, no se presta atención en el Proyecto de Ley de Presupuestos a las cifras no territorializadas. En total, recordó que las cuentas asignan a la Comunidad una inversión total de 976 millones. «Esto es lo que aparece con nombre y apellido, pero hay otras muchas partidas que llegarán y no aparecen territorilizadas», aclaró la delegada, que puso como ejemplo el Centro de Gestión de Datos de la Seguridad Social en Soria, con 25 millones de euros, «que no es para Soria o para Castilla y León, sino para el conjunto de país, porque prestará servicio a todo el país», o las bases de las Brif o los regadíos. Explicó que «hay múltiples ejemplos más», si bien profundizó en los 976 millones.
De esta cifra, la inversión real está dotada con 955,8 millones, inversión que supone un 7,1 por ciento sobre el total nacional regionalizado, «porcentaje superior a la contribución de Castilla y León al PIB nacional (4,9 por ciento) y a su participación sobre la población nacional (cinco por ciento). Traducido en términos de inversión per cápita, dijo, significa que asignan a Castilla y León 401 euros por habitante, cifra «muy superior a la media de 284 euros por habitante».
Cerca del 46 por ciento corresponde al subsector empresarial y fundacional, donde destacó la dotación en ADIF. Además, más del 38 por ciento de la dotación del capítulo se destinará a la creación y mantenimiento de carreteras. Se contemplan transferencias de capital (inversión indirecta) por 2,9 millones de euros. Y para actuaciones a cargo del Fondo de Compensación Interterritorial, 17,28 millones.
Por provincias
Barcones descendió al terreno de las provincias, entre las que destacó Burgos es la que registra un mayor aumento de la inversión, un 25,64 por ciento. Así, prosiguió Barcones, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana destina a inversiones en la Comunidad 381,60 millones, de los que 204,96 corresponden a actuaciones de conservación y explotación de carreteras y 162,33 millones de euros para creación de infraestructura de carreteras. De esta parte destacó los 103,11 millones de euros para obras en la A-11 y comprometió que se licita el único tramo que falta en Soria, Langa-Aranda, pero «no cuenta con gran desembolso porque no tendrá la gran velocidad de ejecución que es habitual al inicio». Lo mismo sucede, justificó, con la A-15.
Publicidad
Adif-Alta Velocidad destina a inversiones 175,37 millones de euros, dijo Barcones, de los que 107,95 millones de euros son para la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) y 19,4 para línea de Alta Velocidad de Asturias, variante Pajares.
Las inversiones de ADIF se dotan por importe de 97,56 millones de euros. Se destinan 34,86 millones de euros a inversiones en Corredores TEN-T. Y 9,6 millones para el Cercanías de León.
Aunque no viene recogido como inversión realizada directamente en Castilla y León, Barcones mencionó que en la Comunidad de Madrid figuran 600.000 euros de una inversión total de casi cinco millones de euros para la rehabilitación de la línea ferroviaria entre Madrid-Aranda-Burgos, el llamado Tren Directo. Se trata de retirar la bateadora y reforzar el túnel de Somosierra con el fin de poner en marcha de nuevo la línea. Para ello existe una partida presupuestaria destinada a realizar un estudio de viabilidad de la línea Madrid-Aranda-Burgos. «Esto es muy importante para Castilla y León. La inversión se territorializa en Madrid porque es el punto donde está la bateadora, aunque la incidencia es para nuestra Comunidad», defendió.
Barcones citó también otras inversiones conocidas este jueves del resto de ministerios, pero alertó de que, en el caso de Transición Ecológica (Mitec), hay «numerosas inversiones que no están en el papel y que provienen del transición justa y recuperaciones que están en esa bolsa general sin territorializar».
En cuanto a transferencias corrientes y de capital, Barcones destacó que se dotan dos millones de euros para la potenciación de infraestructuras industriales en Villadangos del Páramo (León), que este jueves precisamente visitó junto a la ministra de Industria, Reyes Maroto.
Publicidad
La delegada del Gobierno concluyó que, en materia de inversiones reales, el hecho de que hayan concluido actuaciones importantes como el AVE en Zamora o Burgos o tramos de la A-11 en Soria hace que algunas partidas «hayan desaparecido y la cantidad global en inversión sea menor». En este sentido, expuso que los presupuestos «tienden a ser cíclicos» y «hay que ir abriendo nuevas puertas».
En este sentido, Barcones expuso que las cuentas «sientan las bases para futuras actuaciones que, en su fase inicial, no tienen importantes consignaciones presupuestarias». Y citó, como ejemplos, los estudios de viabilidad de tres posibles actuaciones: el nudo del Manzanal, en León; la línea ferroviaria Soria-Castejón y el tren directo, en Burgos.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.