El flujo internacional de mercancías se recorta un 9,6% pero crece un 15,6% los intercambios con otras comunidades

Castilla y León pierde peso en el transporte internacional y dispara su apuesta por el mercado español

J.A. | ICAL

León

Domingo, 9 de junio 2019, 12:24

Los flujos de transporte entre Castilla y León y el mercado internacional registraron un frenazo en el inicio de 2019, mientras el sector apuesta por las operaciones en el ámbito nacional, que se dispararon más de un 15 por ciento. De esta forma, ... las empresas giran hacia el negocio doméstico frente a las salidas al exterior, que en los años de la crisis sostuvieron la actividad.

Publicidad

La buena marcha del transporte de mercancías por carretera coincide con una economía que mantiene un ritmo de crecimiento superior al 2%, como apunta la mayoría de los institutos de predicción económica y las administraciones públicas. Todo ello, a pesar del parón que suele provocar la ausencia de presupuestos de la Comunidad y el Estado y la celebración de elecciones generales, autonómicas, municipales y europeas.

Todo ello, sin embargo, no ha frenado el avance del sector del transporte en Castilla y León, que más allá de mantener el tipo, cerró el primer trimestre de 2019 con un crecimiento del 14,82% en las mercancías que se movieron por las carreteras de la Comunidad, que superaron los 35,8 millones de toneladas, la cifra más elevada para este periodo desde 2011, según los datos que maneja el Ministerio de Fomento.

Asimismo, este aumento de la actividad responde al buen comportamiento del mercado interno de Castilla y León y del español, que en conjunto experimentaron un aumento del 15,6%, hasta los 34,9 millones de toneladas de mercancías. Por contra, los intercambios con el extranjero se redujeron un 9,42 por ciento, con un volumen transportado de 901.000 toneladas.

En ese sentido, fuentes de la Federación de Empresas de Transporte de Mercancías por Carretera (Fetracal) explicaron a Ical que su futuro es «incierto» por las incógnitas existentes sobre el tipo de combustible que se impondrá. «Si dicen que el diésel está llamado a desaparecer, preguntamos cuál va a ser el del futuro. Es decir, ¿está buscada la solución para el problema que se generará? Supongamos que desaparece el diésel, ¿los fabricantes tienen camiones eléctricos con autonomía y fuerza suficiente para mantener nuestros trabajos?», indicaron

Publicidad

También la Fetracal se refirió a la situación de las infraestructuras de la Comunidad, como las autovías del Duero y León-Valladolid, pero también si tendrán que pagar por circular por ello o se elevará la carga fiscal a los carburantes.

Altibajos

De momento, el sector, formado por unos 13.000 empresas, que cuentan con un parque de 30.000 vehículos, cerró el primer trimestre con un aumento del 14,8%, lo que contrasta con la caída del 7,57 por ciento de su actividad de 2018, hasta los 31,2 millones de toneladas. Este arranque del años se asemeja con el de 2017, cuando el aumento superó el 25%y el sector llegó a las 33,76 millones.

Publicidad

Aquel crecimiento se produjo después de que en el primer trimestre de 2016 el flujo de mercancías transportadas se recortara en un 8,3 por ciento, con 26,85 millones. Un año antes, en 2015, vislumbró, sin embargo, el inicio de la recuperación, con una subida del 9,01%, si bien los 29,3 millones de toneladas, fueron casi la mitad de las 54,6 registradas en 2008.

Mercado interno e internacional

El transporte de mercancías dentro de la Comunidad experimentó un aumento del 13,34%hasta marzo, en relación al mismo periodo del año anterior, con 18,27 millones de toneladas. De esta cantidad, la mayoría, 15,77 millones, correspondió a movimientos entre municipios y 2,49, a tráficos intramunicipales. En el primero, el aumento fue del 30,51 mientras en el segundo hubo un retroceso del 38,11 por ciento. Sin embargo, en los últimos 12 meses, anotaron un aumento del 3,82.

Publicidad

Las operaciones con otras comunidades movieron un 18,24% más de mercancías, con 16,65 millones de toneladas, de las que 7,74 se recibieron y 8,91, se expidieron. Entre abril de 2018 y marzo de 2019, el avance fue menor, ya que se quedó en el 3,75 por ciento.

Finalmente, el sector internacional dejó una rebaja del 9,42 por ciento en los tres primeros meses del año, con un volumen de casi un millón de toneladas, de las que 466.000 se recibieron y 436.000 se expidieron.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad