Vacunación frente a la covid en Aspaym. eL nORTE
Coronavirus en Castilla y León

Las dudas por la vacuna AstraZeneca triplican las llamadas al teléfono 900 de la covid en Castilla y León

La pandemia ha mantenido una actividad mensual media de 13.450 demandas de ciudadanos y este año 2021 se acerca a las 30.000

Ana Santiago

Valladolid

Domingo, 11 de abril 2021, 09:55

Las dudas sembradas sobre la seguridad de la vacuna AstraZeneca, aunque todos los responsables sanitarios y políticos avalen con palabras sus garantías –no así con sus restricciones continuas y variables– han provocado importantes incertidumbres entre la población, sobre la idoneidad de ponérselas, inseguridad sobre ... las condiciones y los perfiles adecuados y dudas sobre los calendarios.

Publicidad

La primera vez, aquel 15 de marzo en el que se suspendió durante diez días su inyección, ya suscitó inseguridades y controversia. Varios países la retiraron por los primeros once casos de trombos y, después, volvió a implementarse y además se implantó para el colectivo entre 55 y 65 años. Fue lo que puso en marcha las vacunaciones masivas. Detrás planeaba ya la sombra de intereses políticos contra el Brexit y contra un laboratorio incumplidor. Y, frente ellos, el de extenderla por ser la más barata y de más fácil distribución al no requerir tan bajas temperaturas como otras vacunas.

163.381

  1. 1

    llamadas al teléfono 900 222 000 ha registrado la pandemia en trece meses, tanto para información asistencial, como tramitación de bajas laborales o dudas sobre las restricciones impuestas.

Tal traspiés disparó la demanda de información al teléfono del coronavirus. El 900 222 000 recibió desde el día 1 al 22 de marzo 2.479 llamadas solo por temas de vacunación de un total de 3.484 atendidas en dicho periodo. Todo febrero ya había sumado 2.823 demandas de información pero la campaña de inmunización solo supuso 655 y eso que era la gran novedad desde enero, mes en el que solo hubo 11 sobre estos fármacos pero 8.945 generales. La nueva suspensión todavía no se ha valorado en cifras pero los operadores ya constatan que se vuelven a disparar, especialmente por las dudas sobre calendarios o las interferencias con otros medicamentos o situaciones clínicas.

La desconfianza está sembrada; aunque virólogos, epidemiólogos o especialistas en farmacología avalen su empleo y su beneficio muy por encima de los riesgos.

La encuesta de la empresa de análisis de datos británica YouGov, realizada a 1.050 españoles entre el 17 y el 18 de marzo, anotaba que el 52% consideraba que la vacuna de AstraZeneca era insegura, el doble de personas que un mes antes. Y, en cambio, la percepción de seguridad de las otras dos vacunas administradas en España, la de Pfizer-BioNTech y la de Moderna, aumentaron dos puntos hasta el 74% la primera y uno, hasta el 68%, la segunda.

El Centro Coordinador de Urgencias de Sacyl de la Gerencia de Emergencias Sanitarias de Castilla y León, además de las urgencias sanitarias, atiende estas consultas y sirve de asesoría sanitaria, educación para la salud y la prevención de enfermedades, en funcionamiento desde 2009, para distintos programas como la gripe o la atencion al peregrino del Camino de Santiago, con la pandemia de covid se ha centrado en esta asistencia. El 9 de febrero de 2020 empezó a responder a las primeras llamadas informativas que rápidamente se transformaron en demanda de asistencia obligando a disponer de un Centro Coordinador que diera respuesta de forma exclusiva a esta patología. Un año largo después, Sacyl amplió las prestaciones de este número para responder a diversas cuestiones sobre la vacunación, información y respuesta ante síntomas secundarios, «si bien estas llamadas se empiezan a recibir desde el momento que comienza la campaña de vacunación», explican fuentes de Emergencias Sanitarias.

Publicidad

En el periodo comprendido entre el 9 de febrero del 2020 hasta el 22 marzo de 2021 se han atendido 163.381 llamadas y fue marzo de 2020, con 36.012 demandas, el mayor pico de toda la pandemia. En abril ya bajó a 15.813, respectivamente, pero fue la época de mayor presión. Aun así los picos de las siguientes se han movido entre 12.000 y más de 17.000 llamadas de ciudadanos.

En el periodo inicial de la fase de alarma, del total de llamadas atendidas, el 35% están relacionadas con la presencia de síntomas o por que el ciudadano se considera contacto con un caso confirmado o probable y, por lo tanto, han requerido la intervención de personal sanitario. El resto, el 65%, son llamadas informativas, relacionadas con solicitud de información sobre medidas de prevención, medidas higiénicas a utilizar, dudas sobre las normas puestas por el estado de alarma, trámites administrativos como la incapacidad transitoria, solicitud de toma de muestras... «que han sido resueltas solo con la intervención de un gestor sanitario, el teleoperador».

Publicidad

Con posterioridad, «esta tendencia ha sufrido cambios, pero con carácter general la media de llamadas de demanda asistencial ha estado entorno al 45% y el 55% en el caso de las informativas», destacan las mismas fuentes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad