Ical
Valladolid
Miércoles, 9 de febrero 2022, 11:25
Un nuevo foco de gripe aviar en especies domésticas declarado en una explotación de gallinas ponedoras de Íscar, con 133.750 animales afectados, ha hecho saltar las alarmas en la provincia líder en producción avícola en España. El director general de Producción Agropecuaria, Agustín Álvarez, ... expresó hoy que el nuevo brote declarado «preocupa», más que el de la explotación de pavos de Fuenterrebollo (Segovia) del 18 de enero, ante la concentración de granjas de producción aviar en la zona.
Publicidad
Álvarez aclaró que en la jornada del pasado martes que los servicios veterinarios se trasladaron a la explotación tras avisar el propietario de la alta mortalidad de gallinas que estaba sufriendo, se cogieron muestras que se remitieron al Laboratorio Central de Veterinaria de Algete y se confirmó que se trataba de otro brote de H5N1 en especies domésticas, el segundo que registra la Comunidad. Inmediatamente, dijo, se establecieron las medidas de control y contención oportunas, con el sacrificio de unos 130.000 aves que seguían vivas y la desinfección de la granja afectada.
Asimismo, se han establecido dos zonas alrededor de la explotación, una con un radio de tres kilómetros, en la que se producen controles diarios a las granjas contiguas; y otra de hasta diez kilómetros en la que se realizan labores de vigilancia. Asimismo, se lleva a cabo un seguimiento de todos los productos de origen animal de la zona, y se ha comprobado la última partida de huevos que salió de la granja afectada.
La zona de protección establecida contiene 32 explotaciones, 18 en la provincia de Segovia y 14 en Valladolid, de las que 28 son de producción de carne, tres de huevos y una de recría reponedoras.
Las zonas de seguridad establecidas sufren la inmovilización de los animales con la prohibición de desplazamientos de aves desde o hacia estas zonas, así como la repoblación de aves de caza, la celebración de la ferias, mercados, exposiciones y otras concentraciones de animales. Asimismo, se restringen los desplazamientos de huevos para incubar, consumo y de productos de carne de ave. Los veterinarios están desarrollando además labores de visita, censado y verificación de síntomas clínicos, así como la toma demuestras oficiales en las explotaciones de la zona.
Agustín Álvarez explicó que aún desconocen cómo se ha producido el contagio de la gripe aviar desde animales silvestres a domésticos, algo que en Fuenterrebollo respondió a los excrementos que dejaron en un pajar, dentro de una granja que ya se ha desinfectado y cuyo brote se dará por extinguido el 1 de marzo, cuando podrá funcionar con normalidad.
Publicidad
El director general de Producción Agropecuaria dejó claró que el potencial de transmisión al hombre de este virus es bajo pero dio por hecho que este brote tendrá un impacto comercial en las ventas a terceros países, porque la UE «se fía» de las medidas adoptadas. Aclaró al respecto que cada brote se sube a una aplicación informática y es verificado por la UE, que asume su contención en los diez kilómetros establecidos. Y es que en Europa, como precisó, se notificaron desde el 1 de agoto de 2021 al 17 de enero de 2022, un total de 1.750 focos de gripe aviar en 32 países, 712 en aves de corral y 1.038 en otras.
Sin embargo, este brote se trasladada después a la Organización Mundial de Sanidad Animal, para que tengan conocimiento sus 168 países inscritos, que adoptarán las medidas que estimen oportunas en sus relaciones bilaterales con España. En este sentido, reconocieron por ejemplo, que Israel ya ha establecido restricciones a la entrada de huevos frescos de España.
Publicidad
Agustín Álvarez defendió que los servicios de vigilancia «han funcionado» con la adopción de medidas de contención en 24 horas, y apeló a extremar las precauciones para que la fauna silvestre no entre en contacto con la doméstica.
El alto cargo precisó que en vigilancia activa este año se han tomado 1.135 muestras de especies silvestres; y en granjas ponedoras, pollos de engorde, patos, pavos y especies cinegéticas el muestreo alcanzó a 550 aves de 32 explotaciones. Asimismo, se evalúan de forma rutinaria las medidas de bioseguridad en todas las explotaciones de puesta y en un diez por ciento de las dedicadas a pollos pequeños de engorde.
Publicidad
En este sentido, constató también la detección este año de seis focos en especies silvestres, todos en la provincia de Ávila; el 14 de enero en la Laguna del Oso; el 17 de enero en la Laguna de la Nava; el 20 de enero, en la Laguna del Bohodón; y el 1 de febrero, tres en la Laguna de Donjimeno, el embalse de Burguillo y la Laguna de Palacios Rubios.
El censo de la explotación es de 133.750 gallinas de puesta, informa la Junta de Castilla y León, que subraya que, a pesar de la alta patogeneidad, la trasmisión al hombre de este virus es baja, así como que desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural se efectúan todas las medidas de revisión de bioseguridad y vigilancia.
Publicidad
Una vez confirmado el brote, las medidas legales obligatorias consisten en el establecimiento de una zona de restricción que comprende dos zonas alrededor de la explotación afectada.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.