Accidente en la N-601 en las cercanías de Mayorga de Campos. El Norte

La comunidad elimina 197 kilómetros de la lista de tramos peligrosos

Castilla y León es la cuarta comunidad en porcentaje de alta siniestralidad con el 10,1% del total nacional

A. C.

Valladolid

Lunes, 28 de diciembre 2020, 20:38

Castilla y León ha logrado reducir en casi 200 kilómetros los tramos peligrosos de su red de carreteras, según el último informe EuroRAP que presenta cada año el Real Automóvil Club de España (RACE). Aún así, todavía hay 570 kilómetros de vías en los que hay que extremar la precaución por la reiteración de accidentes, lo que sitúa a la región en el cuarto lugar del país, con un 10,1% del total.

Publicidad

Sin embargo, en la región solo queda un 'punto negro', uno de los nueve tramos cortos que acumulan accidentes año tras año en España y que afectan a 117,1 kilómetros de vías. Está en la provincia de León, entre los kilómetros 285 al 300 de la N-601, entre Valverde-Enrique y la A-60, en Santas Martas. Allí y solo en los últimos tres años se han registrado cuatro accidentes con un total de tres fallecidos y dos heridos graves.

En León también está el segundo tramo regional con mayor riesgo, entre Benamariel y Onzonilla, entre los kilómetros 152 y 172 de la N-630, donde se contabilizaron cuatro accidentes con el mismo número de heridos graves. En tercer lugar se sitúa un tramo de la N-234, entre las localidades sorianas de Navaleno y San Leonardo de Yagüe, donde en los últimos tres años ha habido un fallecido y un herido grave. Este tramo es un 'histórico' que figuraba en el informe anterior como uno de los tres más peligrosos de España. Ahora, su índice de siniestros le sitúa en el puesto 21. Un paso de riesgo alto pero lejos de los temidos 'puntos negros'.

Después aparece un tramo de la N-601 en Valladolid a la altura de Mayorga (261-285 p.k.) con dos fallecidos y tres heridos graves, Los dos últimos tramos incluidos en la lista negra del RACE se encuentran en la provincia de Burgos, en la N-629, a la altura de Medina de Pomar (23-33 p.k.), donde se registraron dos accidentes con un fallecido y un herido, y en la N-120, en Belorado (65-76 p.k), con tres heridos graves.

A pesar de la evidente mejoría nacional y por comunidades, la red estatal de carreteras de Castilla y León sufre una mayor peligrosidad que la media, que se sitúa en el 8,6%. Aragón sufre el mayor nivel de asfalto de alto riesgo con un 17,7% del total nacional, delante de Asturias (13,9%), Galicia (10,8%) y Castilla y León (10,1%). El resto de comunidades presentan porcentajes inferiores a la media nacional. El lugar más peligroso para viajar de toda España se sitúa en la N-240, entre el kilómetro 303 y el 316,8, en la provincia de Huesca.

Publicidad

Además de los puntos negros, en la Red del Estado se localizan 41 tramos de riesgo elevado (medio-alto), y que suman de 731,7 kilómetros. En ellos se han producido 234 accidentes mortales que han dejado 72 fallecidos y 227 heridos graves durante el periodo en estudio, lo que supone una media anual de 78 accidentes mortales y graves, 24 fallecidos y 76 heridos graves.

Amplia mejoría

El Informe EuroRAP 2020 lo actualiza cada año el RACE. Se trata de un programa europeo de evaluación del riesgo en carretera. El estudio tiene en cuenta la evaluación de los siniestros durante los tres últimos años, su gravedad y su relación con las características de la vía. Para reducir sesgos, se han eliminado los tramos con tráfico inferior a 2.000 vehículos al día y con una longitud inferior a 5 kms.

Publicidad

De los 25.082 kilómetros estudiados en España, 2.160 km han resultado ser de alta peligrosidad, una cifra inferior respecto al año pasado (2.752 km). Y en la que destacan los 197 kms que en Castilla y León han dejado de estar el 'rojo' por su siniestralidad.

En su informe anterior, EuroRap 2019, el RACE puso en evidencia que todavía había 61 puntos negros en la península. Y que tres regiones se llevan la palma: Aragón con un (25,98%), Castilla y León, con menor porcentaje pero una peligrosidad alarmante (13,66%), y Cataluña, que las sigue de cerca (12,71%).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad