Secciones
Servicios
Destacamos
CCOO reclamó hoy al Gobierno de la Junta de Castilla y León, tras conocer los datos del paro registrado del mes de agosto, la puesta en marcha de todas las políticas activas de empleo para el año 2020, el cumplimiento del Acuerdo sobre la extensión ... territorial del Servicio de Relaciones Laborales (SERLA), así como de las medidas del último acuerdo del Diálogo Social, 'Medidas extraordinarias para la protección de trabajadores, a las empresas, a las familias y a las personas vulnerables con motivo de la crisis del COVID-19'.
Igualmente, urgen a la patronal a cumplir con todos los compromisos del IV Acuerdo Marco para el Empleo y Negociación Colectiva que permita llegar, en el año 2020, a un salario mínimo en convenio de 14.000 euros, con subidas anuales que tiene que estar en torno al tres por ciento, así como compromisos claros en torno a las materias que les hemos planteado sobre los Planes de Igualdad y de la Formación en la negociación colectiva.
Según explican en un comunicado recogido por Ical, el empleo repuntó en agosto al crearse 3.102 puestos de trabajo en la Seguridad Social. Aunque normalmente este mes se destruye ocupación, la cifra constituye un dato positivo que contrarresta el golpe de la pandemia cuando se ha registrado, entre marzo y abril, aproximadamente 30.400 afiliaciones menos a la Seguridad Social.
Aunque en agosto también suele aumentar mucho el desempleo por los últimos coletazos del verano y el fin de la temporada turística, el número de trabajadores apuntados a las oficinas del desempleo subió en tan sólo 427 personas en la Comunidad. Además, apuntan que los trabajadores que están protegidos por ERTE han bajado en casi 14.700 hasta un total de unos 24.120.
«En los próximos meses se verá cómo evoluciona el desempleo, así como las cifras de afiliación a la Seguridad Social. En ello tendrán mucho que ver la evolución de la pandemia y la recuperación del mercado nacional e internacional. Todo hace indicar que en los meses siguientes se producirán problemas en las empresas y en el mantenimiento del empleo», auguran.
Por otra parte, ante la posibilidad de que en el otoño se vuelva a utilizar el teletrabajo de manera masiva, desde CCOO consideran que «no es de recibo» continuar con una opción que ha hecho que muchos de los costes asociados al teletrabajo (el ordenador, la electricidad, la red wifi, los gastos del hogar o los riesgos laborales en casa …) corran a cargo del trabajador. «Deben correr a cargo de la empresa, exactamente igual que si se trabajara en el centro de trabajo», valoran.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.