Castilla y León registra un superávit de 232 millones hasta noviembre por el impacto asociado a los fondos COVID, que fue de 413 millones

La números positivos suponen el 0,43% del PIB de la Comunidad, frente al 0,29% de media de las comunidades

ical

León

Viernes, 29 de enero 2021, 16:22

Castilla y León registró un superávit en sus cuentas de 232 millones de euros hasta el mes de noviembre debido, principalmente, al impacto asociado a los fondos COVID, que en el undécimo mes del año se cifró en 413 millones. La cifra contrasta con los ... 464 millones de déficit que se anotó en el mismo periodo de 2019. Estos números positivos suponen el 0,43 por ciento del PIB de la Comunidad, frente al 0,29 de la media de las comunidades autónomas y el déficit del 0,78 por ciento hace un año, según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Hacienda.

Publicidad

En España se registró una capacidad de financiación de 3.223 millones. Hacienda indicó que esto se debe a las medidas adoptadas por el Gobierno para garantizar los recursos necesarios a las comunidades, con el fin de atender los gastos derivados de la emergencia provocada por el COVID-19, y que asciende en el conjunto nacional a 7.089 millones, el 0,63 por ciento del PIB.

Todas las comunidades (salvo Navarra y País Vasco) registran hasta noviembre de 2020 un comportamiento más positivo que hace un año. Además, salvo estas dos regiones y Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Murcia, el resto, es decir un total de 12 comunidades, logran situarse en superávit.

Igualmente, los ingresos crecen hasta noviembre un 8,5 por ciento. En esta evolución destaca el incremento del 14,5 por ciento que registran las transferencias recibidas de otras administraciones públicas por los mayores recursos recibidos del Estado, y el aumento del 4,2 por ciento de los recursos impositivos, sobre todo los corrientes sobre la renta y el patrimonio, que crecen un 13,7 por ciento, fundamentalmente por el aumento de las entregas a cuenta y de la liquidación definitiva del sistema de financiación.

Los impuestos sobre la producción y las importaciones descienden un 22,6 por ciento, en línea con la caída registrada en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) y Actos Jurídicos Documentados (AJD). Dentro del gasto no financiero, que aumenta un 4,6 por ciento, los consumos intermedios crecen un 9,4, debido al mayor gasto sanitario, fuertemente condicionado por la pandemia. La remuneración de asalariados se incrementa un 5,7 por ciento por la subida retributiva general y por el impacto de la COVID-19 hasta noviembre. Por su parte, las transferencias sociales en especie crecen un 2,9 por ciento, destacando el aumento del gasto en conciertos de asistencia sanitaria y educativos y del gasto en farmacia

Publicidad

Por último, el Ministerio de Hacienda señaló que en los once primeros meses del año el déficit conjunto de las Administraciones Públicas, excluidas las Corporaciones Locales, sin incluir la ayuda financiera, se sitúa en 87.602 millones de euros. En términos de PIB, el déficit de estos tres subsectores equivale al 7,82 por ciento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad