Secciones
Servicios
Destacamos
El secretario general de Asaja de Castilla y León, José Antonio Turrado, ha acusado al vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, de crear «un efecto llamada» entre los inmigrantes con su propuesta de regularización «prometiendo un paraíso que no existe».
En un artículo opinión el «segundo» de la organización agraria Asaja en Castilla y León, por detrás del presidente Donaciano Dujo, ha advertido al vicepresidente de la Junta que «antes de hacer un llamamiento para que lleguen a nuestros pueblos, primero debemos tener garantizados el trabajo, la vivienda, y los servicios más elementales».
Francisco Igea ha propuesto al Gobierno que haga una regularización «ad-hoc» de las personas que, llegadas desde el extranjero, se encuentren en situación irregular y lleven un determinado tiempo viviendo en una zona afectada por la despoblación, previo acuerdo con las autonomías interesadas.
A través de una carta dirigida al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, el vicepresidente de la Junta ha trasladado la posibilidad de enmarcar esta iniciativa en la estrategia de recuperación económica del país y lo ha relacionado con la planteada por Italia en esta primavera.
A juicio de José Antonio Turrado, con esta propuesta el vicepresidente Igea ha provocado un «efecto llamada prometiendo un paraíso que no existe», lo que ha considerado algo «impropio de un responsable público».
El dirigente de Asaja ha deducido de la propuesta que se trata de «colonizar pueblos en situación poblacional de verdadera emergencia, esos de menos de doscientos habitantes», en los que «hay un montón de viviendas vacías, por lo general en desuso desde que hace años murió el último propietario, que están comprando o alquilando inmigrantes».
«No sería difícil, visto lo que opina el vicepresidente de la Junta, habilitar alguna ayuda pública para las familias que no alcanzan a poder pagar la modesta renta de estas viviendas, o en su caso afrontar la compra, por lo que, visto así, podríamos estar en vías de resolver un problema«, ha apuntado Turrado.
Sin embargo y después de advertir que «no es fácil la integración de personas de otras culturas, y en un entorno rural quizás menos todavía», el dirigente agrario ha señalado que «el verdadero problema es que estas familias que llegan a los pueblos no suelen tener trabajo y no lo van a encontrar porque en los pueblos no hay empleo».
Ante lo que, según él, se requiere una labor social y asistencial «para la que no están preparados unos ayuntamientos muy modestos, sin medios humanos ni recursos económicos» en unos pueblos a los que «ya no va el médico», en los que «el transporte público da pena» y en los que la escolarización es más difícil que en la ciudad.
Para José Antonio Turrado, la propuesta de Igea tendría sentido «después de presentar un plan de empleo en el medio rural con el objetivo de satisfacer las demandas de la población local y de los inmigrantes que pudieran llegar«
Y si la hubiese hecho después de garantizar una mejora de los servicios públicos en los pueblos, y de promover un plan de rehabilitación de viviendas vacías.
Turrado ha reconocido que en los pueblos se necesita a los inmigrantes «para esos trabajos tan dignos como los demás pero que la población nacional rechaza» y se les entiende «cuando trabajan con nosotros y cuando viven en nuestros pueblos, y no tenemos ningún tipo de prejuicio cuando no hay motivos para ello».
Pero «antes de hacer un llamamiento para que lleguen a nuestros pueblos, lo primero que debemos tener garantizados es el trabajo, la vivienda, y los servicios más elementales», ha advertido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.