Viaje al medievo

La Fundación Villalar presenta cinco rutas que, partiendo de Cuéllar, recorren 19 localidades de Valladolid y Segovia

Enrique Berzal

Martes, 30 de mayo 2017, 09:00

Revivir los orígenes medievales de Castilla y León aprovechando el potencial turístico, cultural y patrimonial de las provincias de Valladolid y Segovia: este es el objetivo general de las cinco rutas que hoy presenta la Fundación Villalar-Castilla y León en el Centro Segoviano de ... Madrid, en un acto que reunirá, a partir de las seis de la tarde, a representantes de las Diputaciones Provinciales de Segovia y Valladolid y a los alcaldes de las 19 localidades por las que discurrirán las rutas. Si el año pasado se trataba de revivir los hitos principales de la historia comunera, en esta ocasión el objetivo es recrear los orígenes históricos de Castilla y León en los tiempos medievales, pero también resaltar la riqueza artística, patrimonial, gastronómica y cultural de las dos provincias castellanas y leonesas.

Publicidad

Aprovechando el tirón de las Edades del Hombre, que este año se celebran en la localidad segoviana de Cuéllar, la Fundación Villalar pone a disposición de todos los castellanos y leoneses cinco recorridos que, partiendo en autocar desde dicha villa, abarcan un total de 19 localidades de Segovia y Valladolid, casi todas unidas por una historia común que se remonta a la Alta Edad Media y al proceso de reconquista y repoblación frente a las tropas musulmanas. Como explicó hace unos meses la presidenta de las Cortes regionales, Silvia Clemente, a través de estas rutas se podrá revivir el empuje castellano hasta la línea del Duero, iniciado en el siglo VIII, en época de Alfonso I, el cual constituye un hito fundamental en la conformación histórica de Castilla y León.

Tradicionalmente conocido como proceso de reconquista y repoblación por parte de los núcleos cristianos de aquellas zonas que estaban en poder musulmán, este episodio se inició en el sector occidental del Duero para avanzar luego hacia la zona oriental y el sur (la famosa Extremadura castellana), extendiéndose hasta el Sistema Central. En conjunto, la mayor parte de las 19 localidades que integran el programa, situadas casi todas al sur del Duero, fueron objeto de una primera empresa repobladora, que llegaría hasta el siglo IX; frenada luego por las tropas de Almanzor, cuya acción devastadora se dejó sentir en numerosas localidades, el empuje definitivo tendría lugar tras la entrada de Alfonso VI, rey de León y de Castilla, en Toledo en el año 1085. Así se constata, aunque a diferentes ritmos y con liderazgos diversos, en localidades segovianas como Cuéllar, Navas de Oro, Escarabajosa de Cabezas, Laguna de Contreras, Sacramenia o Valtiendas, y en las vallisoletanas de Campaspero, Peñafiel, Portillo, Mojados e Íscar, entre otras que forman parte de los recorridos programados.

La actividad, que comienza el 4 de junio y se extiende hasta el 19 de noviembre, tendrá lugar todos los domingos salvo los del mes de agosto. Las cinco rutas tienen el mismo lugar de origen y salida, la iglesia de San Francisco, en Cuéllar, pero cada una comprende localidades diferentes. Se desarrollarán semanalmente, todos los domingos, y de manera consecutiva, de modo que una vez completadas las cinco, se volverá a empezar de nuevo. Así, el próximo 4 de junio saldrá la primera, que recorre Cuéllar, Olmedo, Coca, Navas de Oro y Samboal, la segunda lo hará el día 11 y las siguientes, hasta completar las cinco, los días 18 y 25 de junio y 2 de julio. El domingo 9 de julio se comenzará de nuevo desde la primera ruta. El programa se interrumpirá en el mes de agosto y se retomará el primer domingo de septiembre.

Participar en la actividad, en la que también han colaborado las dos Diputaciones Provinciales implicadas Valladolid y Segovia y la Fundación Caja Rural de Segovia, tiene un coste de 8 euros y las reservas y compra de tickets se realizarán a través de la página web www.fundacionvillalarcyl.es. Con una duración aproximada de 4 horas, todas las rutas comenzarán a las diez de la mañana en la iglesia cuellarana de San Francisco y contarán con titulados en Historia del Arte que durante el trayecto en autocar explicarán a los participantes todo lo relacionado con la historia y el patrimonio artístico más relevante de las diferentes localidades a visitar.

Publicidad

De este modo, quienes se inscriban en el programa no solo conocerán las vicisitudes del avance cristiano en aquellos tiempos medievales, sino también otros episodios no menos curiosos. Entre ellos, la conformación de la famosa Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, el relato legendario de la Virgen de la Soterraña de Olmedo, la impronta del Conde Fernán González en Coca y de Pedro Ansúrez en Samboal y Peñafiel, los verdaderos protagonistas de la empresa repobladora en Tabanera la Luenga, las primeras noticias documentales sobre Carbonero el Mayor, las huellas burgalesas en la repoblación de Laguna de Contreras, la relación del reino de Navarra con Fuentidueña, o el emplazamiento originario del monasterio de Santa María de Valbuena.

Y podrán visitar, con todas las explicaciones pertinentes, lugares emblemáticos de cada localidad. En la primera ruta, por ejemplo, el parque del mudéjar de Olmedo, la bodega Las Dos Antiguas en Navas de Oro, el castillo de Coca y la iglesia de Caracielo de Samboal; y en la segunda, la exposición sobre el famoso Sinodal de Aguilafuente, el primer libro impreso en España, la villa romana de Escarabajosa de Cabezas, la fábrica de embutidos de Tabanera la Luenga y la iglesia de San Juan Bautista en Carbonero el Mayor; la tercera ruta, por su parte, incluye visitas a las iglesias de San Miguel en Fuentidueña y de Santa María de Cárdaba en Valtiendas, a la Bodega Zarraguilla en Sacramenia y al famoso Palacio de Laguna de Contreras.

Publicidad

Las rutas cuarta y quinta discurren casi en su totalidad por la provincia de Valladolid: en aquella se tendrá acceso al Museo de la Piedra de Campaspero y se visitarán la Plaza del Coso de Peñafiel y el imponente Monasterio de Santa María de Valbuena, en Valbuena de Duero, mientras que la quinta hará otro tanto con los castillos de Íscar y Portillo y con la iglesia de San Juan de Mojados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad