Pablo Carrero (Hospital Felipe II), Ana Santiago (El Norte de Castilla), el traumatólogo Roberto Cermeño, Ángela Guerra (Hospital Felipe II) y

Doctor Cermeño: «La artrosis no tiene cura. Nada regenera el cartílago»

Este especialistaen Traumatología participó ayer en las Aulas de la Salud de El Norte de Castilla

Ana Santiago

Viernes, 10 de marzo 2017, 12:45

Rodilla, hombro, tobillo, cadera... la degeneración de las articulaciones provoca dolor, inflamación e impide que se puedan realizar con normalidad algunos movimientos tan cotidianos como cerrar la mano, subir escaleras o caminar. Condiciona pues no solo la salud sino la calidad de vida. Y fue ... la artrosis y su tratamiento, el tema que ayer abrió de nuevo el ciclo sobre especialidades médicas y quirúrgicas y sus enfermedades de El Norte de Castilla.

Publicidad

El doctor Roberto Cermeño Pedrosa, traumatólogo del hospital Recoletas Felipe II de Valladolid, repasó ayer en las Aulas de la Salud de El Norte los problemas de la artrosis y la degeneración de las articulaciones y los tratamientos de traumatología al respecto.

Este especialista del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital General de Segovia, expuso así ayer, bajo el título de Artrosis y degeneración articular. Avances en Traumatología, la importancia de un tratamiento individualizado y secuencial que mire al paciente y «no a las radiografías». Sus circunstancias personales y sociales, sus condiciones físicas y de salud. Inauguró así este traumatólogo del Hospital Recoletas Felipe II de Valladolid una nueva jornada que se celebró en el salón de actos de Caja EspañaDuero, con el patrocinio del Grupo Recoletas, la fábrica de galletas Gullón, la Junta de Castilla y León y la colaboración de la Fundación EspañaDuero.

Comenzó su intervención Cermeño (www.traumatologovalladolid.com) con la explicación de la enfermedad en si como la «artropatía no inflamatoria caracterizada por la destrucción del cartílago articular, con la presencia de cambios reactivos, generalmente proliferativos en las epífisis óseas adyacentes y con participación de tejidos blandos periarticulares». Y explicó que no debe confundirse con la artritis; «ya que, en ésta, es la inflamación la causante de la enfermedad y en la artrosis es el desgaste». Son dos enfermedades añadió «que cursan con dolor, en ocasiones hinchazón y rigidez, pero en la artrosis el dolor es de tipo mecánico, es decir, se desencadena con los movimientos y mejora con el reposo».

Repasó en su intervención los diferentes tipos y sus causas, de carácter multifactorial. Destacó así este especialista del Instituto Traumatológico Eresma en Segovia y de la Clínica DKF en Madrid como factores de riesgo: la edad, más frecuente con los años; el sexo, en las mujeres es mucho más habitual e, incluso, factores como el clima, el estado hormonal o la densidad ósea y el estado nutricional.

Publicidad

También influyen en la aparición y desarrollo de estos problemas los factores locales como los trastornos articulares y otras enfermedades como la artritis reumatoide, la artropatía por microcristales o la enfermedad de Paget. Otros factores que inciden en esta patología son los traumatismos y la obesidad al sobrecargar el peso las articulaciones.

El doctor Cermeño analizó además la incidencia socioeconómica de este problema de salud. Destacó que es la dolencia más común de la población general, por encima de la hipertensión arterial, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares y que, en España , entre el 15% y el 20% de la población padece artrosis en personas de más de 20 años.

Publicidad

Dolor, rigidez y limitación funcional son los principales síntomas de esta patología y, por ello, lo fundamental en el tratamiento. El objetivo es eliminar ese dolor; mejorar la movilidad o retrasar la evolución y facilitar una educación sanitaria. Todo ello, contribuirá a disminuir la discapacidad. Y, aunque no tiene cura ni mata ni reduce la esperanza de vida. Es, eso sí, una enfermedad crónica;pero ya «se ha conseguido reducir de forma significativa la invalidez que llevaba implícita».

La Sociedad Española de Reumatología señala que en las personas de más de 65 años, se encuentra el 19% de artrosis de manos y el 28% de casos de rodilla. Y, además, alrededor de la mitad de la población adulta de más de 50 años muestra signos radiológicos de artrosis de rodilla. Otro dato que muestra la magnitud de estas enfermedades es que en España «se colocan unas 30.000 prótesis al año entre rodilla y cadera; y ello sin incluir el hombro, codo, tobillo, muñeca ni mano».

Publicidad

Y, por último, repasó los tratamientos que incluyen desde medidas farmacológicas con modificadores de los síntomas de acción rápida del tipo de los analgésicos; de los de acción lenta, y de la estructura de la enfermedad hasta intervenciones quirúrgicas o infiltraciones. Y, fundamental, siempre, la investigación. También recomendó otras medidas como bajar de peso, evitar sobrecargas, terapia térmica, ejercicio físico regular la actividad física y deporte no causan artrosis en articulaciones normales; aunque los traumatismos deportivos sí, o un bastón de apoyo y descarga funcional.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad