Secciones
Servicios
Destacamos
ical
Sábado, 4 de marzo 2017, 20:21
El estatuto de las personas o el estatuto de mayor perfil social. Diez años después de que el Congreso de los Diputados aprobara la última y más ambiciosa reforma de la norma básica de Castilla y León, los negociadores que lo hicieron posible, José Antonio ... de Santiago-Juárez, por el PP, y Ángel Villalba, desde las filas socialistas, en conversaciones con la Agencia Ical mantienen su vigencia como uno de los textos socialmente más avanzados y coinciden en señalar que ha mejorado la calidad de vida de los ciudadanos.
Pensamos en las políticas que había que desarrollar para mejorar la calidad de las personas y para corregir los desequilibrios sociales de las personas, resume De Santiago-Juárez el espíritu que animó aquella reforma que dio a luz el actual texto estatutario. Como consecuencia de ello, surgieron según Villalba ideas como la Renta Garantizada de Ciudadanía, una propuesta con sello socialista; el derecho a una segunda opinión médica o el Plan de Convergencia Interior, iniciativas a las que el consejero de Presidencia añade la elevación a rango estatutario del Diálogo Social y la inclusión de una serie de principios rectores que orientarían las políticas públicas.
Asimismo, el ex secretario general del PSCyL-PSOE destaca que, por primera vez, tras esa reforma, el Estatuto de Autonomía refleja el reconocimiento de las singularidades de Castilla y León, a la que define como la moderna unión de los antiguos reinos de León y de Castilla, que se constituye como una comunidad histórica y cultura. En la misma línea, sitúa el trato otorgado a El Bierzo, como la primera y, hasta ahora, única comarca reconocida de la Comunidad.
Utilidad
¿Sirve a los ciudadanos? Villalba considera que sí y mira al perfil social recogido en el texto, cuyo contenido en el ámbito de los derechos de la ciudadanía se amplió. Sin embargo, afirma que el recorrido de futuro se tiene que desarrollar, donde refiere el Plan de Convergencia Interior. En su balance, admite que la reforma se quedó corta en un mayor reconocimiento del envejecimiento y la dispersión territorial para conseguir una financiación especial.
Que se lo pregunten a los beneficiarios de la Renta Garantizada de Ciudadanía o de los planes de empleo del Diálogo Social o a las empresas en dificultades que han encontrado una solución, responde a Ical el hoy consejero de la Presidencia que insiste en poner el acento en la utilidad y el pragmatismo con que se abordó la reforma. De Santiago-Juárez afirma estar satisfecho por cómo se ha desarrollado lo establecido en el texto estatutario y ubica, precisamente, en la concreción de estos principios la puesta en marcha de las políticas educativas, sanitarias y sociales, que son extraordinariamente valoradas por los ciudadanos y entidades ajenas a la Junta.
En cuanto al Plan de Convergencia interior, el titular de la Presidencia reconoce que la iniciativa se puso en marcha, pero la crisis cortó su continuidad, si bien señala que con el nuevo proyecto de ordenación del territorio que está en la Cámara, el Gobierno tiene intención de reactivarlo a partir de las áreas funcionales estratégicas, que serán aquellas que presenten más desequilibrios respecto del resto.
Una nueva coincidencia de ambos negociadores diez años después: la frustración de no poder asumir mayores competencias en la gestión de la Cuenca del Duero. Villalba recuerda que ya fue uno de los escollos de la negociación, aunque finalmente se recogió en el artículo 75, que fue anulado por el Tribunal Constitucional acabando así con una vieja aspiración castellano y leonesa. Villalba explica que eran conscientes de ese riesgo porque también así se lo dijeron en la sede socialista de Ferraz y conocían la posición del Gobierno presidido por Guillermo Fernández Vara. Hoy reconoce que era un compromiso de máximos.
José Antonio de Santiago califica lo ocurrido como la frustración de un deseo. Sabíamos que íbamos al límite, pero era una reivindicación que nos habían hecho muchos colectivos y planteamos una redacción muy estudiada y meditada, con mucho asesoramiento, pero el Constitucional nos la tumbó, se lamenta.
Ganas, trabajo y una negociación dura
De Santiago Juárez recuerda cómo fueron las conversaciones que duraron casi dos años para acometer la reforma: Teníamos muchas ganas, le dedicamos mucho trabajo y había voluntad de diálogo; un proceso de este tipo -entonces y ahora- requiere de esfuerzo y dedicación y voluntad para ponerse se acuerdo, rememora, pero también reconoce que lo pasaron bien: no se puede decir que nos divirtiéramos, pero nos lo pasamos bien.
Villalba coincide en la conversación con Ical que la negociación fue complicada y muy dura. El ex dirigente socialista pone el acento en el negociador del PP, de quien dice que para lo bueno y para lo malo nos conocíamos mucho, lo que en ocasiones añadió alguna dificultad al diálogo, pero considera que de aquel proceso conserva una relación correcta, pero no de amistad. No obstante, valora la voluntad tanto de PP como de PSOE de llegar a un acuerdo, que finalmente fraguó en la reforma vigente hoy.
El consejero de la Presidencia reconoce que el momento crítico y de mayor tensión de la negociación se produjo cuando se presentó la reforma del Estatuto de Cataluña, que se salía del marco establecido y que llegó a romper las negociaciones. Estuvimos en torno a un mes sin sentarnos, cuando antes el trabajo era diario porque este estatuto nos descolocó y nos cayó como una losa.
En cuanto a la negociación que se desarrolló con los líderes nacionales de PP y PSOE para que el texto que las Cortes de Castilla y León habían aprobado el 29 de noviembre de 2006, tanto Villalba como De Santiago-Juárez valoran que el documento se aprobó en el Parlamento nacional sin modificaciones importantes y coinciden en señalar que sabían que las demandas acerca de la Cuenca del Duero iban al límite.
Villlalba valora el papel en este proceso de la entonces portavoz del Grupo Popular y hoy vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, a quien define como una persona pragmática que decía lo que se podía hacer porque era legal y lo que no. Villalba confiesa que le sorprendió de manera muy favorable la capacidad política e inteligencia de la vallisoletana y hoy número dos de Rajoy. Del Grupo Socialista en el Congreso, valora el papel importante del entonces diputado palentino y viceportavoz, Julio Villarrubia. Del trabajo, en la Comunidad, destaca el espléndido trabajo de los socialistas Francisco Ramos y Óscar Sánchez.
Futuro
Respecto al futuro, Villalba tiene claro que la Comunidad no puede quedarse atrás si las nuevas circunstancias políticas determinan una reforma en el bloque constitucional tanto del Estado como de las comunidades autónomas. El Estatuto se tiene que adecuar a la realidad -opina- Castilla y León no puede dar ningún paso atrás, zanja en una postura reivindicativa, si bien considera que la negociación para una nueva reforma, siendo difícil la anterior, es hoy más complicada por la existencia de más grupos políticos en las Cortes. Precisamente, en las Cortes se creó en esta legislatura un grupo de trabajo para una nueva revisión, que a día de hoy sigue parado.
Es absolutamente necesaria una nueva reforma del Estatuto? No; ¿es conveniente?, si, se pregunta y responde De Santiago Juárez, quien apunta a orientarla hacia la mejora de la calidad democrática de la Comunidad o a la regeneración y a reforzar algunas medidas de política social, como es la Red de Protección a las Familias. Dadas las dificultades para el acuerdo, dada la mayor diversidad de la Cámara, el consejero de la Presidencia explica que la Junta ha creído necesario incorporar estas iniciativas a través de leyes ordinarias, que posteriormente podrán elevarse a rango estatutario si lo deciden los grupos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.