Un plan estratégico buscará la atención integral de 169.000 personas con discapacidad

El programa de igualdad de oportunidades, dotado con 752 millones de euros hasta 2020, incluye 195 medidas para mejorar el proyecto de vida, los itinerarios vitales, la apuesta por el empleo y valorar el asistente personal

ical

Jueves, 9 de febrero 2017, 15:17

El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó este jueves el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2016-2020, que perseguirá la atención integral de 169.000 castellanos y leoneses gracias a las actuaciones transversales y coordinadas de todas las ... consejerías de cara a mejorar el proyecto de vida, los itinerarios vitales, la apuesta por el empleo e incrementar la importancia del asistente personal. El plan, dotado con 752 millones de euros, incluye 195 medidas repartido en once ejes estratégicos.

Publicidad

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Alicia García, calificó el plan como pionero al suponer una nueva forma de atender el modelo de atención a las personas con discapacidad, al pasar de un sistema asistencial a otro basado en derechos. Destacó la atención centrada en la persona desde una perspectiva integral, continua y permanente durante toda la vida, sin olvidar su entorno familiar, social y comunitario.

Recordó que este nuevo hito era uno de los principales compromisos de legislatura en esta materia anunciado por el presidente Herrera en su programa de Gobierno que, además, ha contado con la colaboración de las entidades del tercer sector, integradas en el Cermi.

Estructura

Se estructura en dos grandes categorías. Por un lado, la que se ocupa de la persona con discapacidad y la que se centra en su entorno social y desarrolla 195 medidas organizadas en once ejes estratégicos. Alicia García explicó que el plan cuenta con cuatro herramientas fundamentales: el proyecto de vida integrado, los itinerarios vitales, la apuesta por el empleo y el asistente personal.

En cuanto a la primera de ellas, el proyecto de vida integrado tiene en cuenta el contexto, las necesidades y preferencias personales de las personas con discapacidad a lo largo de su ciclo vital y posibilitará que la persona tome sus propias decisiones, con los apoyos oportunos orientados a la calidad de vida y a la participación comunitaria.

Publicidad

El segundo punto es el itinerario vital, como instrumento "flexible" que garantiza la continuidad de la atención. En él, se establecen itinerarios para la educación inclusiva, para la formación y el empleo, para la autonomía en el hogar y para la participación comunitaria. Y, como novedad, itinerario para el envejecimiento activo, que por vez primera aborda una planificación regional el envejecimiento de las personas con discapacidad.

Además, recordó que la apuesta por el empleo es el elemento fundamental que sustenta el modelo de atención para promover la vida independiente y la integración social de las personas con discapacidad. Está en consonancia con el Plan Autonómico de Inserción Sociolaboral 2016-2020, que incluye medidas para que la persona con discapacidad pase a formar parte del mercado laboral con los derechos y deberes que conlleva.

Publicidad

Dentro de esta apuesta por el empleo, la Junta destaca como objetivo prioritario la transformación de las actividades de los centros de día de servicios sociales en actividades de formación e inserción laboral, orientando en esta misma dirección las políticas activas de empleo y la formación ocupacional. También contemplan actuaciones como la potenciación del papel de las organizaciones de la discapacidad como generadoras de empleo o la aparición del gestor de contexto para el desarrollo de líneas de negocio adaptadas a las capacidades de las personas con mayores dificultades de empleabilidad.

En cuanto al asistente personal, el plan lo considera una figura clave para la integración social y también como herramienta para la empleabilidad de las personas con discapacidad.

El plan se estructura en torno a la persona y su familia, en el contexto de su red natural y entorno próximo y en el que se incluyen las actuaciones de las administraciones públicas, en colaboración con las organizaciones sociales, dirigidas a apoyar los proyectos de vida de las personas con discapacidad y sus familias. Todo esto se hace en el marco de seis itinerarios vitales que se configuran como ejes estratégicos: atención a la población infantil de 0 a 6 años, hacia una educación inclusiva, hacia el empleo, hacia una autonomía en el hogar, hacia una participación comunitaria y hacia un envejecimiento activo.

Publicidad

El primero de los ejes aborda la atención a la población infantil, de cero a seis años, dentro del cual se impulsan medidas para reforzar su atención y favorecer el desarrollo general de los menores con discapacidad a través de un modelo de coordinación entre los sistemas públicos de protección social y las organizaciones del tercer sector.

En concreto, se incrementarán las actuaciones de seguimiento y coordinación de los equipos de atención temprana con los servicios de salud y con las escuelas infantiles de niños atendidos en atención temprana. Se incrementará el intercambio de información con Educación para planificar con anticipación los apoyos necesarios en el entorno escolar al iniciar a los tres años la escolarización.

Publicidad

También, dentro de este eje habrá medidas de atención con posibilidad de intervención en el domicilio, en la escuela infantil o en otros contextos, al margen del lugar de residencia y contando con los equipos itinerantes de las entidades colaboradoras en el medio rural.

En lo que se refiere al itinerario para una educación inclusiva, que establece los mecanismos necesarios para garantizar una transición adecuada entre las distintas enseñanzas y niveles educativos para que las personas puedan desarrollar todo su potencial. Entre las acciones que se prevén destacan las medidas de coordinación que aseguren una respuesta educativa de la calidad a lo largo de su vida dirigida a promover el empleo o actuaciones contra la violencia de género entre las personas con discapacidad, las escuelas de padres, la reducción del abandono escolar o la utilización del servicio de asistencia personal, entre otras.

Noticia Patrocinada

Mientras, el itinerario para la formación y el empleo, tendrá actuaciones de continuidad de la atención entre el sistema educativo y el de servicios sociales que garantice la integración social y laboral, la apuesta por los Itinerarios de formación y empleo en el ámbito de los centros de día y con el apoyo del servicio de asistencia personal, y potenciar el papel de las organizaciones de la discapacidad como generadoras de empleo. Junto a esto, se refuerza el programa de itinerarios personalizados de inserción socio laboral con dos iniciativas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo: subvenciones para la financiación de apoyos para la vida independiente de personas que participen en el programa de itinerarios, como pueden ser el servicio de asistencia personal o gastos de vivienda, y subvenciones para la cualificación y el empleo de las personas con discapacidad en el ámbito de la asistencia personal.

También, incluye un itinerario para la autonomía en el hogar con actuaciones que van a incrementar los apoyos que se prestan a través de servicios de promoción de la autonomía personal; del servicio de la asistencia personal; de viviendas tuteladas, supervisadas o de distintas tipologías que se adapten a las diferentes capacidades de las persona, o los centros multiservicios con servicios de proximidad y el itinerario para la participación comunitaria, dirigida a facilitar la participación de las personas con discapacidad en las actividades y la vida de la comunidad. Por último, dentro de este apartado se incluyen medidas para alcanzar un envejecimiento activo.

Publicidad

Entorno social

En la segunda categoría del Plan el objeto de atención es el entorno social, que incluye otros cinco ejes estratégicos con actuaciones dirigidas a mejorar o crear las condiciones de los entornos educativos, laborales, sanitarios, sociales, de ocio o tiempo libre, con el fin de que faciliten la igualdad efectiva de oportunidades, promovidas por las administraciones públicas desde la colaboración público-privada.

En concreto, engloba medidas de sensibilización e información, tales comoel fomento de la formación en una sociedad inclusiva; lucha contra los estereotipos o los prejuicios y las prácticas discriminatorias, así como medidas de accesibilidad universal, relacionadas con el uso de bienes y servicios a las personas con discapacidad.

Publicidad

Este Plan Autonómico de Accesibilidad se articula en torno a ámbitos como legislación, normativa y planificación territorial, sensibilización y formación y establece medidas para los espacios públicos, la edificación, el transporte público, el acceso a la cultura, al turismo y al deporte, así como medidas de comunicación y señalización.

En lo que se refiere a las medidas de dinamización en el empleo, perseguirán la promoción de mayores oportunidades de empleo entre las personas con discapacidad con reserva de plazas en el empleo público y en los centros especiales de empleo o la incorporación de cláusulas sociales en la contratación pública. Junto a esto, actuaciones como el fomento del trabajo autónomo y la orientación para la puesta en marcha de proyectos empresariales.

Publicidad

Por último, incluye medidas de diálogo civil y participación y otras dirigidas a aplicar el enfoque de género en las políticas socio-sanitarias, detectar la violencia y malos tratos contra las personas con discapacidad, especialmente hacia las mujeres, y a impulsar los proyectos de investigación sociosanitaria que contemplen la perspectiva de la discapacidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad