Secciones
Servicios
Destacamos
J. I. Foces
Martes, 17 de enero 2017, 14:05
La Conferencia de Presidentes, que comenzó a las 9:45 de esta mañana, está empezando a sentar las bases del nuevo modelo de financiación autonómica de España, para tratar de sustituir al aprobado en la época de Zapatero y que ya ni cubre los ... gastos de las tres competencias más importantes que gestionan las comunidades autónomas: Sanidad, Educación y Servicios Sociales, entre estos el más caro, la Dependencia.
Según ha avanzado el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, José Antonio de Santiago-Juárez, el nuevo modelo tendrá un mecanismo específicamente sanitario, entendiendo por tal que establecerá herramientas financieras de suficiente calado como para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario en cada territorio, «la materia que más agujeros presupuestarios genera a todas las comunidades», ha agregado el vicepresidente castellano y leonés, quien ha explicado que la atención sanitaria a una persona mayor en Castilla y León es siete veces más cara que la de un adulto.
El modelo de financiación incluirá el gasto de la Dependencia, algo que hasta ahora no estaba incluido, y en su intervención, el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, está insistiendo en la necesidad de regular las características de cada territorio. Respecto a las de Castilla y León, además del envejecimiento, la despoblación y la dispersión territorial, se reclamarán fondos para el cuidado de la masa forestal. ¿Y como financiar todo ello? De eso se está debatiendo dentro del Salón de los Pasos Perdidos, donde trabajan los presidentes, algunos de los cuales ya ha puesto sobre la mesa (y Castilla y León lo apoya) la necesidad de alcanzar la mayor armonización fiscal posible entre los territorios, que evite la disparidad de fuentes de ingresos e impositivas que ahora mismo tiene la España autonómica.
En la intervención del presidente de Castilla y León también existe un apartado especial para los problemas derivados de la pérdida de actividad de las cuencas mineras (en esta materia Herrera cuenta con el respaldo de los presidentes socialistas de Asturias y Aragón) y de la paralización de importantes infraestructuras, desde el Ave («queremos que siga avanzando hacia Galicia, Asturias y País Vasco», ha dicho el vicepresidente de la Junta) a las autovías, con especial incidencia en las de Valladolid-Soria y Valladolid-León.
El vicepresidente ha destacado la trascendencia que va a tener para la comunidad autónoma castellana y leonesa la Estrategia de Estado contra la Despoblación («yo prefiero denominarlo desafíos demográficos, porque puedes tener mucha población en algún sitio, pero como esté envejecida lo que tienes no es un problema de despoblación sino uno demográfico», ha agregado) y ha indicado que Juan Vicente Herrera también está poniendo sobre la mesa el ejemplo de Castilla y León, y sus buenos resultados en la formación de sus estudiantes, para que las comunidades sean tenidas en cuenta a la hora de sellar un pacto de Estado sobre Educación.
Junto a Murcia, Castilla y León también está reclamando la necesidad de un gran pacto sobre agua que, en el caso de Castilla y León, dé más protagonismo en la gestión a las comunidades autónomas, vía una mayor participación: «De 17 miembros del órgano directivo de la Confederación del Duero, la Junta de Castilla y León solo tiene un representante», ha lamentado el vicepresidente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.