Secciones
Servicios
Destacamos
carmen ramos
Ponferrada
Miércoles, 3 de octubre 2018, 10:19
La Casa de la Cultura de Ponferrada inaugura la exposición 'Los Papeles de Adriano' que rinde un homenaje a la figura del empresario Adriano Morán, empresario impulsor del cine y el teatro en la ciudad, que gestionó los míticos Adriano y Bergidum a lo largo de medio siglo.
La muestra que se podrá visitar duranbte el mes de octubre, permitirá bucear en los orígenes del espectáculo en la capital berciana a lo largo del siglo XX con un viaje de cine adentrándose en los míticos Morán o Sil por los que pasaron multitud de generaciones y también el cine Litán de Cacabelos.
En ella se incluyen carteles, entradas, imágenes de los antiguos trabajadores y documentación de la empresa, sacada de las oficinas situadas en el cine Morán poco tiempo antes de su derribo y depositada en el Archivo Histórico Municipal de Ponferrada, gracias a la generosa colaboración de su propietario, Delmiro Barba. También se pueden ver cámaras de proyección e incluso las puertas restauradas del teatro Adriano.
Nacido en Ponferrada en el año 1900, Adriano Morán comenzó su vida dedicado a la agricultura en las huertas de pimientos de la ribera del Sacramento y con la venta de vino y orujo de una bodega de su propiedad en San Lorenzo. Su devenir laboral le llevó también a convertirse en obrero de la construcción del ferrocarril a Villablino, camionero o comerciante.
Fue en el año 1933 cuando constituyó la sociedad Edesa (Empresa de Espectáculos Sociedad Anónima) junto a Francisco Lainez, Manuel Garnedo y pasaría a gestionar al poco tiempo con José Cubelos y Florentino Pérez para un año después abrir al público el teatro Edesa que levanto por primera vez el telón con la película 'Melodía de arrabal'. Más tarde llegaría la concesión del teatro Principal antes de poner en marcha el cine Morán en 1947, el cine Sil en 195i8 y el teatro Adriano en 1962 y de hacerse con la explotación del teatro Bergidum en 1946 y el teatro Edesa.
Una industria ligada al cine floreciente que dio un giro en los años 70, momento en el que empezaron a sucederse los cierres las cuotas de pantalla, la aparición de los videoclubs y la mala gestión de sus sucesores: en 1975 el teatro Edesa, en 1979 el cine Sil y en 1985 desapareció el cine Morán, a los que siguieron un año más tarde los teatros Adriano y Bergidum, aunque éste último reabrió sus puertas años más tarde.
La concejal de Cultura, María Antonia Ganedo, destacó la importancia de una exposición conformada por «un contenido muy interesante» que permite «dar visibilidad a una gran documentación y objetos que teníamos en nuestro Archivo Histórico que son el reflejo y el recuerdo de parte de la historia de nuestra ciudad».
Por su parte, el director de la Casa de la Cultura, Jesús Álvarez Courel, entiende que la muestra permite «acercarnos a la historia de la Ponferrada del siglo XX que de alguna manera participó del ocio y del espectáculo a lo largo de medio siglo, desde los años 30 a los años 80 que cerraron todos los cines de la empresa de espectáculos Adriano Morán».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
José A. González y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.