Secciones
Servicios
Destacamos
R.F.
León
Domingo, 25 de junio 2023, 09:47
Su voz no es una voz cualquiera. Cuando habla, suele sentar cátedra y ha dado muchos ejemplos de ellos.
El mediático empresario leonés José Luis Prada ha estallado contra la proliferación de los parques eólicos y fotovoltaicos en la provincia de León.
El hostelero berciano ... ha puesto 'pie en pared' para asegurar que: «¡Ya está bien de aguantar!». Prada ha mostrado una enérgica defensa de la naturaleza en la comarca de El Bierzo y ha recordado que estos parques «se abandonan y solo queda mierda».
Este famoso leonés considera que estas gigafactorías de energía, a través de palas y placas, acaban siendo «devastadores» para un medio natural como el de la provincia de León.
La Fundación Prada A tope ha puesto de manifiesto el impacto que acarreará para el desarrollo del medio rural y agrícola del Bierzo la proliferación de grandes parques eólicos y fotovoltaicos como los que en el último año han ido conociéndose en diversos municipios de la comarca y que tienen en común la ocupación de enormes extensiones de tierras cultivables y, en muchos casos, de regadíos recientemente modernizados.
La Fundación Prada A Tope no está en contra de las energías renovables, pero en sus valores fundacionales, en su espíritu y su filosofía está la preservación del medio natural, el paisaje, la arquitectura tradicional, así como mantener la riqueza agrícola de siempre de esta comarca en toda su extensión.
En esa línea trabaja la Fundación desde hace muchos años tratando de dar ejemplo como una realidad incontestable como es la plantación de 5.000 árboles de 53 variedades forestales en 90.000 m2 como espacio público de libre acceso para disfrutarlo.
La fundación afirma que los proyectos de grandes parques fotovoltaicos «que nos están invadiendo» lo realizan empresas multinacionales que buscan oportunidades de negocio en toda España y que necesitan fundamentalmente dos cosas: sol y redes eléctricas para comercializar esa energía. «Ellos van a los suyo, a buscar la máxima rentabilidad por encima del deterioro del paisaje, de la agricultura y por encima del medio natural». A nadie se le escapa que en El Bierzo tienen una ventaja competitiva y atrayente: las redes eléctricas que han dejado aquellas centrales térmicas apagadas y las hidroeléctricas, con sus subestaciones listas para absorber esa energía. Es precisamente la proximidad a estas líneas eléctricas lo que hace apetecible el centro de la hoya berciana, justamente las tierras que tienen posibilidades agrícolas, donde están los viñedos históricos y donde están, incluso los regadíos.
La Fundación sostiene y afirma que además de los bosques y las zonas habitadas, tienen que estar libres, inexcusablemente, de estos grandes parques las zonas de regadío. Sin ir más lejos, en esta zona, el Canal Alto del Bierzo terminó su renovación en 2015 después de invertir más de 21 millones de euros que fueron financiados por el Estado y la Junta de Castilla y León, la mayor parte proveniente de fondos europeos.
A la vista del manifiesto de posicionamiento ante los parques fotovoltaicos que la Fundación Prada a Tope, la Asociación de Amigos del Patrimonio de León, ProMonumenta, con actividad continuada en su defensa desde el año 1992, expone que la comarca del Bierzo conforma una zona de gran actividad vitivinívola, compuesta por grandes extensiones de cultivo de vid y sus bodegas, lo que, unido a la también extensa producción de cereza y hortaliza, configura un singular paisaje cultural de gran belleza, en un entorno semimontañoso, forestal, salpicado de pueblos y conjuntos etnográficos dignos de mención.
Ante esta situación, la Asociación ProMonumenta, en la actualidad compuesta por más de 550 socios directos, desea interponer una protesta formal ante quien corresponda, en apoyo al citado manifiesto de la Fundación Prada. Se posiciona en el sentido de realizar un proyecto desde la más absoluta sostenibilidad en todos los aspectos de la definición, incluyendo el paisaje humano que tan deteriorado puede resultar por esta acción irresponsable. Se solicita revocar la actual ubicación del proyecto fotovoltaico buscando un lugar mucho más urbano donde el impacto sea minimizado, no en un área natural de especial protección, respaldada por la reciente catalogación por la FAO de territorio SIPAM (Sistema Importante de Patrimonio Agrario Mundial).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.