El presidente del Consejo (I) y el responsable de Cáritas en El Bierzo (D) presentaron el programa de colaboración.y Carmen Ramos

El Consejo del Bierzo y Cáritas unen sus fuerzas para lograr la inserción laboral de mujeres que quieren salir de la prostitución

La institución comarcal y la ONG atienden actualmente a 17 mujeres en el marco del Programa Amanecer y del IV Plan de Igualdad para luchar contra las violencias machistas

Carmen Ramos

Ponferrada

Viernes, 29 de julio 2022, 14:40

El Consejo Comarcal de Bierzo y Cáritas Ponferrada unen sus fuerzas para lograr la inserción laboral de mujeres que buscan un futuro más allá de la prostitución. Así la institución comarcal colabora con el Programa Amanecer que desarrolla la ONG en una acción enmarcada en ... las actuaciones recogidas en el IV Plan de Igualdad para luchar contra las violencias machistas al igual que el servicio de apoyo psicológico que se se puso en marcha en noviembre.

Publicidad

«El objetivo de esta colaboración es ayudar a aquellas mujeres que desean salir de la prostitución asesorándoles y ofreciéndoles herramientas para la búsqueda de empleo», explicó el presidente del Consejo, Gerardo Álvarez Courel. Una labor para la que cuenta con el apoyo de una psicopedagoga y coach profesional que realiza sesiones individuales y grupales con la participantes.

En este momento son un total de 17 las mujeres de entre 21 y 60 años que participan en esta iniciativa, todas ellas mujeres de habla hispana inmigrantes, con hijos o familia a su cargo y que llevan entre 1,5 y más de tres años ejerciendo la prostitución. La mayoría de ellas tienen estudios primarios, seis secundarios y hay una universitaria. Se trata de «un número que nos permite tener una atención personalizada y también perseguir objetivos alcanzables», señaló Courel, que explico que estos itinerarios de inserción laboral son voluntarios y «han tenido una amplia aceptación», destacó Courel.

Las sesiones se iniciaron en el mes de enero y «ya han tenido resultados satisfactorios», remarcó el mandatario comarcal, teniendo en cuenta que una de las participantes ha conseguido trabajo como interna en un domicilio y otra ha iniciado los trámites para matricularse en el módulo de Formación Profesional de Cuidados Auxiliares en Enfermería que se imparte en el IES de Fuentesnuevas. «Son pequeños logros», reseñó el presidente del Consejo, teniendo en cuenta que «nos dirigimos a un colectivo especialmente vulnerable y con muchas dificultades para salir de mundo de la prostitución ya que muchas veces también son víctimas de la trata de personas y se se encuentran en situación irregular, sufren otro tipo de violencias o se ven en la necesidad de enviar dinero a sus familias y no encuentran otra salida», remarcó.

El Consejo Comarcal del Bierzo ya destinó el pasado año un total de 6.000 euros al servicio de atención psicológica y confía en aumentar este año la partida a lo largo de 2022 para el desarrollo de estas actuaciones «encaminadas a la erradicación de las violencias machistas», subrayó Courel.

Publicidad

Gerardo Álvarez Courel y José Antonio Prada, durante su comparecencia. Carmen Ramos

El responsable de Cáritas en El Bierzo, José Antonio Prada. Responsable de Cáritas en El Bierzo. agradeció el apoyo del Consejo Comarcal para sacar adelante este proyecto que viene precedido por una colaboración anterior con el programa de atención a menores infractores. «Se trata de ayudar a esas mujeres a abrirse al mundo laboral que tanta importancia tiene para solucionar su situación», apuntó.

En la actualidad son un total de 200 las mujeres que participan en el Programa Amanecer, señaló Prada que destacó el cambio que ha experimentado a raíz de la pandemia por el cierre de clubs. «Están en peor situación, se quedan mucho más marginadas», apuntó el responsable de Cáritas en la comarca, que reconoce que las mujeres que buscan un futuro fuera de la prostitución «vienen al programa muy abiertas a la ayuda».

Publicidad

Courel y Prada junto a la coordinadora de Igualdad del Consejo, Loli Haro, y la psicopedagoga y coach profesional, Sandra Donaire. Carmen RAmos

La psicopedagoga y coach profesional, Sandra Donaire, explicó que el objetivo del programa es ir más allá y llegar a atender a 21 mujeres «para poder ir dando cada paso a la realidad a la que se enfrenta cada mujer y cada familia». Así apuntó que se trata de «sembrar esa primera semilla de que es algo que funciona y que efectivamente el dar ese paso que para ellas es muy complicado, el abrirse a otras relaciones interpersonales normalizadas». Se trata de conocer la realidad de cada una de ellas para explorar las opciones y los pasos que se tienen que dar. Aparte de que conozcan el mercado laboral el programa trata de crear una red real de apoyo «donde una mujer que ha avanzado, que está en una situación mejor pueda ser un modelo de referencia para otra mujer que lleva menos tiempo en España y que tiene otra realidad», aseveró Donaire. Para ello entiende que es importante que se generen relaciones de unión entre organizaciones, instituciones, empresas y particulares. En este sentido hizo un llamiento a las empresas para que «den la oportunidad a personas que se puedan desarrollar como profesionales» una vez salvadas las carencias formativas que presentan.

La coordinadora de Igualdad del Consejo Comarcal, Loli Haro, destacó que el programa trabaja ya «de forma directa y estable» con la Asociación de Mujeres Progresistas Bercianas y con Trabajando que es Gerundio para establecer esa red real de apoyo a estas mujeres. Asimismo, destacó la «doble vulnerabilidad del colectivo» con el que trabajan al tratarse todas ellas de mujeres inmigrantes y puso el énfasis en las trabas burocráticas para tramitar la regularización de la documentación. «Hasta que no se regulariza la documentación no pueden encontrar un trabajo», lamentó.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad