Las Minas cumplen 25 años siendo Patrimonio de la Humanidad. María Fernández

Bodas de Plata para el oro de León

Las Médulas, la mayor mina romana de oro a cielo abierto celebra, este domingo, los 25 años siendo Patrimonio de la Humanidad y lo hace con un futuro plagado de nuevos proyectos

Sábado, 3 de diciembre 2022, 09:15

Dos milenios han pasado desde que el imperio romano —no sin dificultades— se extendiera por la península ibérica conquistando los territorios de los pobladores de la Edad del Bronce. Una conquista que trajo magnas preocupaciones a los itálicos pero también grandes alegrías. Entre ellas, la ... tierra rojiza en la frontera con Gallaecia, en la provincia Tarraconense, al noroeste de los Montes Aquilanos y al lado del Valle del río Sil donde los romanos hallaron el oro que nutriría las arcas de Augusto.: Las Médulas

Publicidad

Así comienza la historia de este paraje en el corazón del Bierzo, ya tocando con la comarca de Valdeorras y que convirtió a esta zona es un paso fundamental para el época romana. Un hecho que conllevó a la construcción de calzadas por las que llevar el oro a la capital pero también la creación de lugares para su administración.

Mina de oro a cielo abierto

Considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio Romano, el trabajo de ingeniería que se realizó para extraer el oro alteró considerablemente el medio ambiente de la zona, dando como resultado un inusual paisaje de arenas rojizas cubierto de castaños y robles.

Los grandes movimientos de tierra que se sucedieron conformaron llanuras artificiales que sirven de vías de acceso a otras zonas como el Lago Carucedo, formado a su vez por el taponamiento de un valle con los residuos de la mina, y considerado humedal protegido.

Galería.

«Se sitúa entre los siglos primero y tercero después de Cristo y debido a esa erosión fruto de una complicada labor de ingeniería, que se conoce como ruina montium, ha creado un desgaste promovida por el hombre que ha sido catalogada» afirma Marian Revuelta, gerente de la formación Las Médulas.

Publicidad

Patrimonio de la Humanidad

Y es que a pesar de que hace decenios que se conoce la particularidad de esta zona no fue hasta 1997 cuando fue declarada Patrimonio de la Humanidad, en concreto el 4 de diciembre. «Tiene ese valor universal como representativo de lo que es la minería de oro de época romana por las dimensiones del yacimiento de la explotación por todas las infraestructuras que van anexas desde canalizaciones a castros también origen Astur», explica la gerente.

Un cumpleaños que se celebrará este domingo en la Casa del Parque con un evento institucional así como un magosto —típico de la zona— de carácter popular, lo que será el primer acto de los que llegarán en 2023. «Está todo en ciernes porque vamos a depender también de presupuestos, pero desde visitadas teatralizadas a otros espectáculos musicales. Un poco ahí es lo que tenemos que armar también con jornadas arqueológicas», destaca Revuelta.

Publicidad

Unión de fuerzas y entidades

Ella es parte de esta nueva directriz que quiere tomar las Médulas; la unión de todas las fuerzas y entidades (ayuntamientos, consejo comarcal, Instituto de Estudios Bercianos, Junta...) para trabajar por un objetivo común. Para ello Revuelta trabaja ya en la elaboración del plan estratégico. En ello está trabajando con el objetivo de conocer qué recursos, presupuestos o personal tiene cada administración. Con ello, la gerente constituirá la nueva propuesta entre la que se incluirán nuevos recorridos que unan la visita al yacimiento con la Casa del Parque, el Centro de Recepción de Visitantes así como el Centro de Interpretación. «La idea es concentrar esfuerzos y coordinarlo para hacerlo más eficiente, no te puedo decir todavía cronogramas claros pero es a lo que vamos a ir enfocados a trabajar en un objetivo común. La idea es también coordinarnos con todas las actividades que tienen competencia de turismo en el área porque es la manera también de sumar esfuerzos», ha asegurado Revuelta.

Actualmente, unas 200.000 personas al año visitan este yacimiento. Personas de la propia Castilla y León pero también extranjeros como Francia o Portugal, aunque tratarán de darlo a conocer en EE. UU y Japón puesto que son poblaciones que se interesan también por este tipo de viajes más culturales e históricos.

Publicidad

Yacimiento vivo

Lo cierto es que este yacimiento continúa vivo ya que, de manera continua, se realizan estudios e investigaciones en el mismo que sacan a la luz nuevas partes. Tal es así, que el pasado domingo los investigadores del Instituto de Estudios Cabreireses (IEC) Jorge Arias, Balbino Núñez y Miguel Merayo, encontraban en el denominado paraje de Las Ferreiruscas, muy próximo al núcleo urbano de la localidad de Puente Domingo Flórez, lo que parece ser una de las mayores explotaciones de oro romanas subterráneas de la zona Una mina que hasta ahora había pasado desapercibida pese a los estudios e investigaciones llevados a cabo.

Revuelta señala también que son muchos los estudiosos y arqueólogos que se acercan a la zona y subraya el trabajo que está realizando a cabo el CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. «Ahora está en marcha una también un estudio de investigación por parte del equipo del CSIC que ha tenido, previamente mucha involucración en el estudio arqueológico del espacio del paisaje y justo el domingo», puntualiza Revuelta. Una investigación cuyos resultados se darán a conocer este domingo.

Publicidad

Motor económico

Y es que Las Médulas no han dejado de traer riqueza a la zona, ya que actualmente continúan siendo un motor económico para la comarca de El Bierzo. «Tiene mucha más proyección de desarrollo. Estos territorios no han vivido habitualmente del turismo pero hoy en día el sector servicios cada vez está teniendo más peso. Por lo que este sería un factor para regenerar un poco y frenar el tanto el envejecimiento como la pérdida o la despoblación de los territorios», ha señalado la gerente.

Así, Las Medulas soplan 25 años siendo Patrimonio de la Humanidad pero se enfrentan a toda una vida de cambios y mejoras que les hará alcanzar el estatus que se merecen, el del patrimonio y la historia de todos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad