El Ayuntamiento de Astorga fue el primero en elegirse de manera constitucional. María Fernández

La libertad de la provincia comenzó en Astorga

El primer ayuntamiento constitucional de la provincia cumple 210 años | Astorga fue el primer consistorio de León fundado sobre una constitución, pero no fue la de 1978 sino la «Pepa» de 1812

Jueves, 20 de octubre 2022, 07:53

Pedro Rubín de Celis y Argüero es un nombre que, para la mayoría de los leoneses, no dirá mucho a pesar de haber sido el primer alcalde constitucional de la provincia de León, pero no jurando la actual constitución de 1978 sino la primera de ... la historia de España, la de 1812.

Publicidad

En plena Guerra de la Independencia, Astorga había sufrido dos sitios por parte de las tropas francesas llegando a ser capital de la provincia por parte del gobierno afrancesado. Fue en agosto de 1812 cuando, tras un asedio de 67 días, el sexto ejército de Galicia conseguía tomar la ciudad; justo un mes después de la victoria española en Arapiles que cambió el rumbo de la guerra.

En ese momento, las localidades españolas que no habían sido tomadas por los franceses si habían sido conquistadas por otras ideas de la Revolución Francesa como la libertad o la abolición del régimen absolutista. Y eso mismo ocurrió en la ciudad astorgana que el 1 de octubre de 1812, tras una gran misa de Tedeum en la S.A.I Catedral juró la Constitución de Cádiz, la conocida popularmente como «la Pepa».

Elección del alcalde

Tal y como relata el historiador Arsenio García, siguiendo las instrucciones de la citada constitución, se anunció a los vecinos que los cabezas de familias debían elegir al alcalde, toda una novedad en la ciudad. «Era inusual porque hasta esa fecha, al corregidor (como se llamaba a la figura del alcalde) lo elegía el Marques de Astorga desde Madrid».

Así el 4 de octubre de 1812, domingo, en las seis parroquias de Astorga se procedió a que 450 vecinos, cabezas de familia de toda condición, votaran y eligieran a nueve compromisarios que , una semana más tarde, el 20 de octubre, distinguieron a Pedro Rubín de Celis y Argüero como alcalde. Además también escogieron a cuatro regidores, un procurador del común (un concejal que defendía el público) y un secretario municipal.

Publicidad

«Los cabezas de familia eligieron entre ellos a nueve representantes y distinguieron a los seis que representaban el sentir del pueblo de Astorga», destaca el historiador aunque la mayor novedad era que, por primera vez, en el gobierno de la ciudad no estaba representado el clero que hasta la fecha, tenía derecho a tener dos concejales.

Pedro Rubín de Celis

Rubín de Celis no era nuevo en la política astorgana. «Era un hombre de armas tomar pero el pueblo llano le tenía aprecio porque, como procurador del común, se había enfrentado a regidores aristocráticos para abastecimiento de alimentos, precios... Y además era un hombre que había dado ejemplo porque sus dos hijos varones estaban combatiendo en la guerra de la Independencia», destaca García.

Publicidad

Un gobierno que no duraría mucho, tan solo dos años, hasta mayo de 1814, «cuando los españoles ganamos la guerra y perdimos la paz con el regreso de Fernando VII», destaca García quien asegura que en ese momento se volvió a mayo de 1812.

Pero este hecho puso una llama de libertad en el corazón de todos los leoneses que, poco a poco, habían seguido la estela de los astorganos creando gobiernos constitucionales.

Casa Consistorial

Un gobierno que tenía su sede en la Casa Consistorial de la ciudad, la misma que ahora presidente la plaza Mayor y que data del siglo XVII. «Fue una orden del rey Felipe II, que ordenó que en todas la ciudades se construyera una para dar autoridad y realce al poder municipal», destaca García.

Publicidad

Un edificio exento de inmuebles aledaños y que se creó después de que los ediles religiosos se negarán a ceder unos inmuebles de la iglesia. «Yo siempre he tenido muy en cuenta el trabajo de todas las corporaciones municipales, su esfuerzo», afirma el actual alcalde de Astorga, Juan José Alonso Perandones quien rememora el trabajo que se hizo por diversas corporaciones para alinear la plaza «que ha quedado muy recoleta». «Son personas que han trabajado por la ciudad, que luchan por beneficiar al pueblo», concluye el primer edil destacando la importancia de que la libertad llegara a la ciudad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad