Se pondrá el acento en los países productores de cacao y la organización ya cuenta con está estableciendo colaboración con Costa Rica, Venezuela , República Dominicana, Perú, Bolivia y Colombia, y habrá una especial presencia de México y Ecuador. Leonoticias

Astorga apuesta por el turismo de chocolate: 300.000 euros de presupuesto para Xocoalt y presencia de ocho países latinoamericanos

La ciudad centra su oferta turística en el pasado fabril del cacao poniendo en valor una industria desaparecida en la actualidad y los inmuebles que habitó

Martes, 24 de enero 2023, 08:17

En el siglo XIX Astorga supo aprender de uno de los capítulos más curiosos de su historia para crear una floreciente industria que revitalizó la urbe e impulsó uno de los barrios extramuros de la localidad.

Publicidad

Fue la leyenda de cómo el cacao se introdujo en España a través de una de la dote recibida por un hijo de los Marqueses de Osorio y estos le dieron el preciado fruto a los monjes astorganos, la clave para el nacimiento de una industria que llegó a dejar en la ciudad más de 50 ricas fábricas chocolateras.

El origen del chocolate astorgano

Fue en el siglo XVI cuando se acordó el casamiento de la hija de Hernán Cortés, María Cortés de Zúñiga, con Álvaro Pérez Osorio, heredero del marquesado de Astorga.

Se cree que una cuantiosa parte de la dote que aportó Hernán Cortés fue cacao, por su alto valor nutritivo y comercial.

Los marqueses distribuyeron parte de esta dote entre los monasterios de la época. Los monjes conviertieron aquel fruto en un manjar.

«Espeso, dulce y caliente»

Las crónicas del siglo XVII describen el chocolate astorgano como «espeso, dulce y caliente» pero su asentamiento en la ciudad obedece a diferentes causas. Por un lado los arrieros maragatos que tenían el monopolio del transporte de mercancías desde los puertos gallegos al interior de la península. Entre los productos que cargaban en sus carros de bueyes se encontraban las semillas de cacao y las pastillas, alguna de las cuales quedaba en la ciudad.

Por otra parte, y al igual que para la realización de la cecina o de otros embutidos, el clima astorgano frío y seco favoreció la creación del producto mientras que el alto nivel de consumo de chocolate en los monasterios de la Diócesis fue un factor determinante.

Goy, Rubio, Lombán, Murias, Miguélez, Panero, H.Granell y Martínez, Alonso Martínez, Luengo, Feyto y Manzano, Velasco, Cuervo, López, Blanco son solo algunos de los apellidos chocolateros de la ciudad tal y como se puede conocer en el Museo del Chocolate ubicado en la casa y fábrica de uno de estos fabricantes, Magín Rubio.

Publicidad

Arquitectura industrial

Y es que el tren llegó para sustituir a los arrieros, pero los fabricantes se acercaron a él, dando vida al barrio de Puerta de Rey donde también se encuentra la Harinera La Rosario, que volverá a ser la capital del chocolate mundial ya que acogerá la próxima edición del Salón Internacional del Chocolate que no se celebra desde 2017 y que ahora cuenta con el nombre de Xocoalt.

La industria se extendió hasta mediados del siglo XX ya que en 1920 todavía figuraban veintitrés obradores en Astorga. En los años cincuenta comienza la decadencia del sector debido fundamentalmente a la competencia excesiva, la merma en la calidad del producto, la falta de unión entre los fabricantes y un proyecto viable de futuro, algo de lo que aprender en la actualidad. En 1991 quedan sólo siete artesanos en Astorga, que se reducen a uno en la actualidad.

Publicidad

Harinera La Rosario, antes La Modelo

Xocoalt Spain se realizará en una sede muy especial y singular, una antigua fábrica de chocolate de la ciudad, denominada actualmente 'La Rosario', y originariamente 'La Modelo, que supone «una joya del patrimonio industrial y que supone en si misma un gran atractivo para asistir al Salón del chocolate el próximo marzo».

La Rosario, que inició su producción en torno a 1890, mantiene su maquinaria industrial original, además de sus espacios arquitectónicos de principios del siglo XX en gran estado de conservación.

La fábrica 'La Rosario', que se mantuvo en funcionamiento hasta 2001, contiene todavía en su interior un valioso patrimonio industrial – fruto de sus múltiples actividades como fábrica de harinas, pasta, chocolate, además de tostadero de café – para el que se le prepara un nuevo, moderno y vivo renacer. E

n este sentido, el concejal de Turismo explicó que se van a habilitar los espacios para hacerlos «seguros y confortables» y dar cabida a todas las actividades aprovechando también el cercano Museo del Chocolate.

Este inmueble ha sido objeto de restauración de la institución provincial a través del ‚Programa R' que la institución provincial desarrolla a través del Instituto Leonés de Cultura, y que aprobó una subvención de 240.000 euros para la intervención, presupuestada en 300.000 euros.

300.000 euros de presupuesto

Y es que el Ayuntamiento de Astorga ha querido subrayar y poner en valor ese fuerte pasado industrial que ahora no existe. Y por ello, con una decidida colaboración de la Diputación de León, pondrá en marcha el V Salón Internacional del Chocolate, esta vez bajo el nombre Xocoalt. Una iniciativa que se celebrará entre el 9 y el 12 de marzo y que contará con un presupuesto de 300.000 euros, «entre aportaciones públicas y privadas» tal y como ha confirmado el concejal de Turismo, Esteban González.

No es la primera vez que Astorga se convierte en la capital mundial del chocolate gracias a la celebración de estos salones que unen a productores, industriales y consumidores. «El objetivo de reunir a toda la cadena del cacao, desde su origen hasta su procesamiento y otros productos derivados, para servir de espacio de intercambio de conocimiento de los profesionales y para acercar todas las innovaciones de este producto considerado el alimento de los dioses», manifestó el concejal.

Publicidad

Salón Internacional del Chocolate, SICA

El SICA ha tenido cuatro ediciones, -en todas ellas ha estado implicada la Cámara de Comercio, que ahora no está- en diversos emplazamientos y con cada vez menor presupuesto y difusión.

Pero ahora la aventura comienza de nuevo ya que, según explicó González, con la pandemia desaparecieron las ferias chocolateras siendo la de Astorga la más antigua de la provincia. Así, la ciudad ha decidido volver a enarbolar la bandera del cacao con una filosofía adaptada a la actualidad ya que cuenta con la colaboración de 'Bean to bar España' que reúne a profesionales del sector que promueven el cuidado proceso del cacao, desde el cultivo, hasta todos los pasos que llevan a obtener un chocolate de calidad.

Relaciones internacionales

Además, se pondrá el acento en los países productores de cacao y la organización ya cuenta con está estableciendo colaboración con Costa Rica, Venezuela , República Dominicana, Perú, Bolivia y Colombia, y habrá una especial presencia de México y Ecuador.

Publicidad

Una apuesta por la revitalización de inmuebles en desuso y a punto de desaparecer, de una parte de la historia menos conocida de la que aprender así como de un producto exquisito y adaptado a todos los paladares.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad