Borrar
Uno de los beneficios demostrados empíricos del perdón es que ayuda a tener relaciones de más calidad. Adobe
«Perdonar disminuye la ansiedad, la depresión y hasta mejora el sueño»

«Perdonar disminuye la ansiedad, la depresión y hasta mejora el sueño»

ODS 3 | Salud y bienestar ·

España cuenta con el primer Instituto del Perdón, que estudia sus beneficios para la salud mental y entrena en su práctica «liberadora»

Lunes, 4 de noviembre 2024, 07:04

Perdonar es algo más que aquello que enseñan en catequesis como camino de virtud; más incluso que aquello a lo que los padres obligan a sus pequeños desde sus más tiernas ofensas. «¡Pídele perdón!», se habrá repetido hasta la saciedad. Pero este acto tiene más que ver con una habilidad intrínsecamente humana que no busca más que la paz, individual y colectiva, y que ha sido estudiada desde el punto de vista de la filosofía, la antropología y la psicología a lo largo de la Historia.

Para fomentar su práctica en una sociedad cada vez más alejada de ella, comprender qué es y qué no es perdonar, entrenar el perdón como herramienta en la resolución de conflictos y estudiar sus efectos, la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha impulsado este año la creación del primer Instituto del Perdón que opera en España.

«Explorar los beneficios del perdón a nivel psicológico, empíricamente y desde el método científico, es la base de nuestra labor en el Instituto», explica Saray Bonete, una de las investigadoras del centro.

Clara Molinero, directora del mismo, ha querido darle difusión en España tras su experiencia aplicándolo como terapeuta y una estancia investigador en el International Forgiveness Institute de Wisconsin-Madison, fundado por Robert Enrigtht, uno de los pioneros en el estudio psicológico del perdón y sus efectos en las personas. Su aplicación como vía de resolución de conflictos, tanto a nivel laboral, institucional, académico y personal, es uno de los objetivos finales de esta iniciativa en España.

Qué es y qué no es el perdón es el primer paso que se da con las personas que se muestran predispuestas a recorrer «un camino» que, como todos, tiene sus más y sus menos. «Robert Enrigtht lo define como «el regalo de devolver a la otra persona el lugar que tenía en nuestro corazón antes de la ofensa». Esto es así en tanto que se vuelve a reconocer la dignidad de la otra persona, más allá de sus actos, añade Bonete.

Para llegar a ese último punto del proceso, antes, quienes entrenan esta capacidad intrínsecamente humana tienen que ampliar la mirada sobre la persona que le ha dañado. «Se trata de un acto libre, una decisión personal en la que no es necesaria la petición explícita de perdón por parte de quien ha cometido la injusticia», apunta la investigadora.

De hecho, el perdón se puede practicar hacia quienes han fallecido o tenemos la certeza de no volver a ver jamás. «No es una reconciliación. A veces, esto es imposible por distintas razones, pero en cualquier caso es más un acto interno que externo», aclara Bonete.

«El pasar página, aceptar lo que pasó, justificar al otro actuar como si nada no es perdón, sino atajos que no funcionan»

Saray Bonete

Investigadora Instituto Perdón UFV

En este camino, que puede ser fácil para ofensas cotidianas pero arduo cuando se trata de daños profundos como el haber sufrido abusos de distinto tipo en la infancia o infidelidades maritales, lo primero que se hace es reconocer la ofensa en sí. «Porque a veces hay confusión en dos sentidos: por un lado, reconocemos como injustas cosas que nos han hecho y normalizamos y, por otro, nos damos cuenta de que una ofensa que percibimos al principio como tal no lo era», explica la psicóloga.

Una vez aclarado el primer concepto, se parte de una idea básica que da lugar al proceso de perdón posterior. Esta es: «Yo no merezco esto que me han hecho». Este punto es importante porque perdonar se confunde a menudo con otros mecanismos.

«El pasar página, aceptar lo que pasó, justificar a la otra persona por sus circunstancias o pensar que lo que hicieron no nos afectó, no son en sí mismo el verdadero de perdón. Son atajos que, si bien puede servir ante ofensas pequeñas, no ayudan en casos de daño profundo», aclara.

Quienes no caen en la negación, habitualmente sí lo hacen en la ira y el deseo de venganza. Y eso hace daño real en el bienestar psicológico y físico de las personas. «La ira nos enferma», advierte Bonete. En el lado contrario, los resultados de los talleres realizados en el Instituto del Perdón muestran que tras estos disminuyen la ira y el resentimiento y, a la vez, aumenta la percepción de esperanza, de bienestar y de autoestima.

Relaciones más duraderas

Es el beneficio más obvio: es un bálsamo para la salud mental. A más capacidad o disposición para perdonar, «menos niveles de ansiedad y depresión. Incluso hay algunos estudios que empiezan a apuntar los beneficios sobre el sueño», explica la psicóloga.

«A veces –prosigue– el dormir mal, que tanto afecta a la sociedad actual, tiene que ver con resentimientos o cosas que no se han cerrado. Aprender a perdonar puede aportar en este caso una paz beneficiosa». Lo contrario te convierte en una persona suspicaz y desconfiada con el mundo.

También, dicen, ayuda a reparar las relaciones. Algo que ven especialmente relevante en los jóvenes. Entre los universitarios han podido observar que las amistades son cada vez más superficiales y de peor calidad. En el momento en el que hay un obstáculo, se abandona a la persona para buscar a otras. «Es un patrón que se repite cada vez más».

¿Abrazar esta actitud no te convierte en una persona vulnerable? ¿No es pecar de buenismo? Saray Bonete reconoce que es el principal argumento de los detractores de esta corriente. Pero en contra defiende que este entrenamiento te hace mejor persona, ayuda a ordenar prioridades y reconocer límites y, sobre todo, genera una corriente en pos de la paz, el bienestar personal y colectivo, y del diálogo como herramienta en la resolución de conflictos en todos los ámbitos. «Al igual que se extiende la cultura del odio en nuestros días, se trataría de fomentar la cultura de la paz. ¡Qué diferente sería el día a día en nuestras instituciones!».

¿Es difícil? Cuando se entrena, es una forma de entender la vida que libera a quien lo practica, dicen. «Hay quienes me dicen que no saben cómo podía vivir antes de tener esta perspectiva».

Equipo de trabajo en el Instituto del Perdón de la Universidad Francisco de Vitoria, con la directora -primera de frente por la izquierda- Clara Molinero.

Una charla práctica en CaixaForum

Para poner en práctica las teorías del Instituto del Perdón y acercar este concepto al público en general, y con motivo de la Semana de la Ciencia , el próximo día 8 de noviembre, los responsables de este centro realizarán en el CaixaForum de Madrid una conferencia de carácter práctico, de seis a ocho de la tarde. 'Desmitificando el perdón' es el título con el que se presenta esta actividad abierta y dirigida a todos los públicos. «Justamente lo que pretendemos en esta charla expositiva y un poco experiencial es dar a conocer al público en general qué es perdón y qué no y de qué manera se puede despertar en nosotros», explica la investigadora principal del centro de la UFV, Saray Bonete.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias «Perdonar disminuye la ansiedad, la depresión y hasta mejora el sueño»