Borrar
Varios luchadores de categoría de base junto a su entrenador, Abel Cabero.
Varios luchadores de categoría de base junto a su entrenador, Abel Cabero. S. Santos

Así es el deporte 'esencia' de León: la lucha leonesa

La lucha leonesa vive un renacer, con un aumento de licencias y distintos retos como «rejuvenecer» su afición y lograr una «financiación anticipada», además de llevar la lucha leonesa a los colegios y crear corros «más dinámicos y espectaculares»

Dani González y Laura Mayo Nieto

León

Jueves, 10 de julio 2025

Forma parte de León, de su esencia, de la 'leonesidad'. Porque hay pocas cosas más castizas, más identitarias del leonés que uno de sus deportes autóctonos, el más practicado de la rica cultura propia de León. Es la lucha leonesa y, pese a los tiempos de modernidad que corren, resiste e, incluso, crece en los últimos años.

Es la lucha leonesa que ahora, en verano, recorre tantos pueblos. Es su momento de mayor interés durante todo el año, cuando en torno a una pradera y unas pequeñas gradas, jóvenes y mayores – sobre todo mayores – se acercan para ver a los bravos y a las bravas luchadoras ejecutar sus mañas, tan ancestrales como la vida misma, tan antiguas como el sentido de la competitividad.

El gráfico explica la puntuación y normas de la lucha leonesa

La Lucha Leonesa o Aluche

Mucho más que un deporte es un legado cultural transmitido a través de generaciones en la provincia de León. Con raíces ancestrales y un fuerte arraigo en la tradición, combina fuerza, técnica y estrategia en un espectáculo único. Declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial, sigue viva en competiciones federadas, manteniendo su esencia y conectando el pasado con el presente.

El corro de lucha

Es espacio circular donde se desarrolla la lucha.

 

Tradicionalmente se realiza en prados o terrenos blandos en el marco de fiestas y eventos locales.

1 m.

1 m.

8 m.

1 m.

Zona

de comienzo

Círculo

de lucha

Zona de seguridad

debe estar libre, sin público

La indumentaria

Camiseta de manga corta, generalmente de algodón para facilitar el agarre y la comodidad.

Cinturón de cuero, elemento crucial. Sirve como punto de agarre.

Pies descalzos

para un mejor contacto con el terreno.

Pantalón corto, permite libertad de movimiento.

La competición

Es un enfrentamiento cuerpo a cuerpo entre dos contendientes.

El objetivo es derribar al oponente, haciéndole tocar el suelo con la espalda, dentro del corro.

Las mañas

Son las técnicas que emplean los luchadores, agarrados por el cinto, para desequilibrar y proyectar al adversario, demostrando fuerza, agilidad y estrategia. La habilidad y la astucia son tan importantes como la potencia física.

Media vuelta: giro y tirón para hacer caer al oponente.

Gocha:

la más básica, desestabilizando al rival con la pierna.

Cadrilada: elegante, elevando al contrario y girándolo en el aire.

Garabito: una de las más habilidosas, el menos fuerte pero más hábil desestabiliza al contrario y lo hace caer.

Retortijón: momento final en el que, con cualquier tipo de empuje, el contrario cae al suelo.

Saque a vueltas: el fuerte levanta al débil pero éste lo hace caer y acaba perdiendo.

Sobaquillo: Se eleva al rival contra el costado, volteándolo.

Tranque: Movimiento de bloqueo con la pierna para desequilibrar al adversario.

Mediana: Enroscar la pierna del oponente, buscando su desequilibrio y caída.

Caídas y puntuación

Un luchador gana

cuando alcanza

4

puntos

Se puntua según las zonas del cuerpo del oponente que entran en contacto con el suelo.

Caída entera

2 puntos

Hombro posterior

Espalda

Media caída

1 punto

Hombro transversal

Brazo

Vientre

Mano

Si los dos caen al mismo tiempo, el árbitro puntúa a favor del que inició el ataque.

Sin puntuación

Si el árbitro no puede determinar quien inició el ataque, o atacaron los dos a la vez, anula la caída.

Si los dos se sueltan al mismo tiempo sin permiso del árbitro, se anula y para el combate, reanudándose sin dar puntos a ninguno.

Pesos y categorías

Alevines

Semiligeros

Ligeros

Más de

+

20 Kg

Hasta

20 Kg

Infantiles

Semiligeros

Ligeros

A

Hasta

30 Kg

36 Kg

30 Kg

Medios

Pesados

A

+

47 Kg

36 Kg

47 Kg

juveniles

Ligeros

Medios

A

Hasta

54 Kg

54 Kg

63 Kg

Pesados

+

63 Kg

Sénior

Ligeros

Medios

A

Hasta

+

62 Kg

62 Kg

71 Kg

Pesados

+

71 Kg

Fuente: Elaboración propia

El gráfico explica la puntuación y normas de la lucha leonesa

La Lucha Leonesa o Aluche

Mucho más que un deporte es un legado cultural transmitido a través de generaciones en la provincia de León. Con raíces ancestrales y un fuerte arraigo en la tradición, combina fuerza, técnica y estrategia en un espectáculo único. Declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial, sigue viva en competiciones federadas, manteniendo su esencia y conectando el pasado con el presente.

El corro de lucha

Es espacio circular donde se desarrolla la lucha.

 

Tradicionalmente se realiza en prados o terrenos blandos en el marco de fiestas y eventos locales.

1 m.

1 m.

8 m.

1 m.

Zona

de comienzo

Círculo

de lucha

Zona de seguridad

debe estar libre, sin público

La indumentaria

Cinturón de cuero, elemento crucial. Sirve como punto de agarre.

Camiseta de manga corta, generalmente de algodón para facilitar el agarre y la comodidad.

Pantalón corto, permite libertad de movimiento.

Pies descalzos

para un mejor contacto con el terreno.

La competición

Es un enfrentamiento cuerpo a cuerpo entre dos contendientes.

El objetivo es derribar al oponente, haciéndole tocar el suelo con la espalda, dentro del corro.

Las mañas

Son las técnicas que emplean los luchadores, agarrados por el cinto, para desequilibrar y proyectar al adversario, demostrando fuerza, agilidad y estrategia. La habilidad y la astucia son tan importantes como la potencia física.

Media vuelta: giro y tirón para hacer caer al oponente.

Gocha:

la más básica, desestabilizando al rival con la pierna.

Cadrilada: elegante, elevando al contrario y girándolo en el aire.

Garabito: una de las más habilidosas, el menos fuerte pero más hábil desestabiliza al contrario y lo hace caer.

Retortijón: momento final en el que, con cualquier tipo de empuje, el contrario cae al suelo.

Saque a vueltas: el fuerte levanta al débil pero éste lo hace caer y acaba perdiendo.

Sobaquillo: se eleva al rival contra el costado, volteándolo.

Tranque: Movimiento de bloqueo con la pierna para desequilibrar al adversario.

Mediana: enroscar la pierna del oponente, buscando su desequilibrio y caída.

Caídas y puntuación

Un luchador gana

cuando alcanza

4

puntos

Se puntua según las zonas del cuerpo del oponente que entran en contacto con el suelo.

Caída entera

2 puntos

Hombro posterior

Espalda

Media caída

1 punto

Hombro transversal

Brazo

Vientre

Mano

Si los dos caen al mismo tiempo, el árbitro puntúa a favor del que inició el ataque.

Sin puntuación

Si el árbitro no puede determinar quien inició el ataque, o atacaron los dos a la vez, anula la caída.

Si los dos se sueltan al mismo tiempo sin permiso del árbitro, se anula y para el combate, reanudándose sin dar puntos a ninguno.

Pesos y categorías

Alevines

Semiligeros

Ligeros

Más de

+

20 Kg

Hasta

20 Kg

Infantiles

Semiligeros

Ligeros

A

Hasta

30 Kg

36 Kg

30 Kg

Medios

Pesados

A

+

47 Kg

36 Kg

47 Kg

juveniles

Ligeros

Medios

A

Hasta

54 Kg

54 Kg

63 Kg

Pesados

+

63 Kg

Sénior

Ligeros

Medios

A

Hasta

+

62 Kg

62 Kg

71 Kg

Pesados

+

71 Kg

Fuente: Elaboración propia

El gráfico explica la puntuación y normas de la lucha leonesa

La Lucha Leonesa o Aluche

Mucho más que un deporte es un legado cultural transmitido a través de generaciones en la provincia de León. Con raíces ancestrales y un fuerte arraigo en la tradición, combina fuerza, técnica y estrategia en un espectáculo único. Declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial, sigue viva en competiciones federadas, manteniendo su esencia y conectando el pasado con el presente.

La indumentaria

El corro de lucha

Es espacio circular donde se desarrolla la lucha.

 

Tradicionalmente se realiza en prados o terrenos blandos en el marco de fiestas y eventos locales.

Camiseta de manga corta, generalmente de algodón para facilitar el agarre y la comodidad.

Cinturón de cuero, elemento crucial. Sirve como punto de agarre.

1 m.

1 m.

8 m.

1 m.

Zona

de comienzo

Círculo

de lucha

Zona de seguridad

debe estar libre, sin público

Pies descalzos

para un mejor contacto con el terreno.

Pantalón corto, permite libertad de movimiento.

La competición

Es un enfrentamiento cuerpo a cuerpo entre dos contendientes.

El objetivo es derribar al oponente, haciéndole tocar el suelo con la espalda, dentro del corro.

Las mañas

Son las técnicas que emplean los luchadores, agarrados por el cinto, para desequilibrar y proyectar al adversario, demostrando fuerza, agilidad y estrategia. La habilidad y la astucia son tan importantes como la potencia física.

Media vuelta: giro y tirón para hacer caer al oponente.

Gocha:

la más básica, desestabilizando al rival con la pierna.

Garabito: una de las más habilidosas, el menos fuerte pero más hábil desestabiliza al contrario y lo hace caer.

Cadrilada: elegante, elevando al contrario y girándolo en el aire.

Saque a vueltas: el fuerte levanta al débil pero éste lo hace caer y acaba perdiendo.

Retortijón: momento final en el que, con cualquier tipo de empuje, el contrario cae al suelo.

Tranque: Movimiento de bloqueo con la pierna para desequilibrar al adversario.

Sobaquillo: Se eleva al rival contra el costado, volteándolo.

Mediana: Enroscar la pierna del oponente, buscando su desequilibrio y caída.

Caídas y puntuación

Un luchador gana

cuando alcanza

4

puntos

Se puntua según las zonas del cuerpo del oponente que entran en contacto con el suelo.

Caída entera

2 puntos

Media caída

1 punto

Hombro transversal

Hombro posterior

Brazo

Espalda

Vientre

Mano

Si los dos caen al mismo tiempo, el árbitro puntúa a favor del que inició el ataque.

Sin puntuación

Si el árbitro no puede determinar quien inició el ataque, o atacaron los dos a la vez, anula la caída.

Si los dos se sueltan al mismo tiempo sin permiso del árbitro, se anula y para el combate, reanudándose sin dar puntos a ninguno.

Pesos y categorías

Infantiles

Alevines

Semiligeros

Ligeros

Semiligeros

Ligeros

Más de

A

Hasta

+

20 Kg

30 Kg

36 Kg

Hasta

30 Kg

20 Kg

Medios

Pesados

A

+

47 Kg

36 Kg

47 Kg

juveniles

Sénior

Ligeros

Medios

Ligeros

Medios

A

Hasta

A

Hasta

54 Kg

54 Kg

63 Kg

+

62 Kg

62 Kg

71 Kg

Pesados

Pesados

+

63 Kg

+

71 Kg

Fuente: Elaboración propia

El gráfico explica la puntuación y normas de la lucha leonesa

La Lucha Leonesa o Aluche

Mucho más que un deporte es un legado cultural transmitido a través de generaciones en la provincia de León. Con raíces ancestrales y un fuerte arraigo en la tradición, combina fuerza, técnica y estrategia en un espectáculo único. Declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial, sigue viva en competiciones federadas, manteniendo su esencia y conectando el pasado con el presente.

La competición

La indumentaria

El corro de lucha

Es espacio circular donde se desarrolla la lucha.

 

Tradicionalmente se realiza en prados o terrenos blandos en el marco de fiestas y eventos locales.

Camiseta de manga corta, generalmente de algodón para facilitar el agarre y la comodidad.

Cinturón de cuero, elemento crucial. Sirve como punto de agarre.

1 m.

1 m.

8 m.

1 m.

Es un enfrentamiento cuerpo a cuerpo entre dos contendientes.

El objetivo es derribar al oponente, haciéndole tocar el suelo con la espalda, dentro del corro.

Zona

de comienzo

Círculo

de lucha

Zona de seguridad

debe estar libre, sin público

Pies descalzos

para un mejor contacto con el terreno.

Pantalón corto, permite libertad de movimiento.

Las mañas

Son las técnicas que emplean los luchadores, agarrados por el cinto, para desequilibrar y proyectar al adversario, demostrando fuerza, agilidad y estrategia. La habilidad y la astucia son tan importantes como la potencia física.

Media vuelta: giro y tirón para hacer caer al oponente.

Gocha:

la más básica, desestabilizando al rival con la pierna.

Cadrilada: elegante, elevando al contrario y girándolo en el aire.

Saque a vueltas: el fuerte levanta al débil pero éste lo hace caer y acaba perdiendo.

Retortijón: momento final en el que, con cualquier tipo de empuje, el contrario cae al suelo.

Garabito: una de las más habilidosas, el menos fuerte pero más hábil desestabiliza al contrario y lo hace caer.

Mediana: Enroscar la pierna del oponente, buscando su desequilibrio y caída.

Tranque: Movimiento de bloqueo con la pierna para desequilibrar al adversario.

Sobaquillo: Se eleva al rival contra el costado, volteándolo.

Caídas y puntuación

Un luchador gana

cuando alcanza

4

puntos

Se puntua según las zonas del cuerpo del oponente que entran en contacto con el suelo.

Media caída

1 punto

Caída entera

2 puntos

Si los dos caen al mismo tiempo, el árbitro puntúa a favor del que inició el ataque.

Hombro transversal

Hombro posterior

Brazo

Espalda

Vientre

Mano

Sin puntuación

Si el árbitro no puede determinar quien inició el ataque, o atacaron los dos a la vez, anula la caída.

Si los dos se sueltan al mismo tiempo sin permiso del árbitro, se anula y para el combate, reanudándose sin dar puntos a ninguno.

Pesos y categorías

Alevines

Infantiles

juveniles

Sénior

Semiligeros

Ligeros

Ligeros

Medios

Semiligeros

Ligeros

Ligeros

Medios

Más de

A

A

Hasta

Hasta

A

+

20 Kg

Hasta

30 Kg

36 Kg

Hasta

30 Kg

54 Kg

54 Kg

63 Kg

20 Kg

+

62 Kg

62 Kg

71 Kg

Medios

Pesados

Pesados

Pesados

+

63 Kg

A

+

47 Kg

+

71 Kg

36 Kg

47 Kg

Fuente: Elaboración propia

«Es de los deportes más antiguos de Europa, es de origen ancestral», expone Abel Cabero, 'Caberín', uno de los más afamados luchadores hoy día y, ahora, también tesorero de la Federación de Lucha Leonesa. «Su arraigo está en los pueblo, cuando se practicaba al acabar la siega, al final del día o en las fiestas. La gente se agarraba y peleaba, igual que otros echaban una partida de bolos», añade la presidenta de la Federación de Lucha Leonesa, Susana Ropero.

Del reto entre pueblos al deporte federado

De esa tradición se pasó al «reto» entre personas del propio pueblo, entre pueblos y hasta entre comarcas, de donde nace uno de los eventos de aluches más conocidos hoy día: el corro Ribera-Montaña. «Es que es uno de los primeros instintos del ser humano que ha ido evolucionando», señala Caberín, a lo que Ropero apunta el factor de la «rivalidad»: «Somos todos amigos hasta que nos agarramos al cinto. Ahí te lo juegas todo: tu honor, el de tu pueblo, el de tu comarca».

Ese factor de competitividad y de honra sigue presente. Muy presente. Pero, evidentemente, este deporte ha ido evolucionando en todos los ámbitos: «Al principio, se agarraban como podían, incluso a brazo partido; luego mediante una cuerda, del pantalón... hasta que se llegó al cinturón. Decimos que ha evolucionado, pero hay muchos que están en contra del cinto que, aunque es un elemento diferenciador, es bastante lesivo y doloroso», señala Caberín.

Y también en otras áreas, como que es un deporte «federado, con reglamento» y que busca formar a sus deportistas: «Y ellos se molestan mucho para estar bien físicamente o a nivel nutricional. Antes su entrenamiento era agarrar un ternero o alpacas. Su entrenamiento era el trabajo», sostiene Ropero, pero Cabero recuerda: «No somos profesionales, pero sí nos preparamos más que antaño».

Dos jóvenes luchadoras, durante un entrenamiento. DG

El momento actual de la lucha leonesa

Lo necesario para luchar, por encima de cualquier tipo de preparación, son «ganas y disciplina». Van de la mano o, mejor dicho, por delante de esa preparación. «Como en cualquier deporte», apostilla Caberín. «Y luego ya están las cualidades físicas como la flexibilidad, la agilidad, la fuerza, la velocidad...», expone.

«Lo primordial es tener ganas y disciplina más allá de las cualidades físicas»

Abel Cabero 'Caberín'

Tesorero de la Federación de Lucha Leonesa y luchador

Porque, muchos, cuando lo prueban, se enganchan. Así le sucedió a Víctor, el hijo de Susana Ropero, que practicaba kárate hasta que, por casualidad, se cruzó con la lucha leonesa: «Le llevaba a kárate, pero ese día no había actividad. Y sólo estaba Jesús Oblanca, monitor de lucha leonesa. Víctor, con 7 años, quiso quedarse, probó... y no soltó más el cinto», explica. Porque este deporte, que Caberín califica de «vistoso y dinámico», tiene la capacidad de «enganchar», según Ropero y que ayuda a superar «cuestiones personales de timidez, amor propio o seguridad en uno mismo».

En este ámbito, la Federación de Lucha Leonesa se marca dos retos. En primer lugar, seguir con el aumento de licencias de base. «El año pasado tuvimos unas 330 fichas en total, de las que de niños eran unas 190. Es importante que la base de la pirámide sea amplia, porque a veces se pierden por el camino en etapas complicadas como la adolescencia», señala Caberín.

330 licencias federativas

Este es el número de luchadores federados el pasado año, de los que unos 190 forman parte de la base.

Ropero destaca el «aumento» de licencias después del trabajo de la última directiva, que se encontró un panorama con «poco más de 60 niños» y ahora se ha alcanzado de media unos 120 participantes de base por corro de la Liga de Verano. «Esperamos que siga esta tendencia», insiste Cabero.

La mujer en la lucha leonesa

El otro es la mujer, que ha logrado, por persistencia «y justicia» conseguir tener «mismos corros y mismos premios». «Siempre ha habido mujeres que luchen, incluso cuando no se les dejaba. Siempre se querían agarrar y siempre estaba presente», señala Susana Ropero, que destaca nombres como Miriam Marcos, María Muñera, 'Anina' o Mónica Matía: «Son luchadoras en todos los sentidos, participaban porque amaban este deporte, sin premios y en las peores horas del día. Y siempre reivindicativas, tienen un valor increíble».

Abel Cabero recuerda a Miriam Marcos, por ejemplo, compitiendo «desde 1996» y ha recalcado las dificultades que tenían ellas a partir de los 14 años, cuando se acababa la edad para competir en categoría mixta: «Desde 2007 se creó esa liga femenina y, de hace unos años para acá, se han igualado premios y corros, sin que haya distinción entre corro femenino y masculino; simplemente corro de lucha», expone.

«Es que de los 25 ó 26 corros que había en la temporada, ella sólo tenían 10. No podía ser. Desde 2023 se ha aprobado esa igualdad y es lo que más agradecen, poder luchar el mismo número de ocasiones que los hombres», añade Ropero.

Dos jóvenes luchadores realizan una de las mañas.

Ver 13 fotos

Dos jóvenes luchadores realizan una de las mañas. DG

Retos: «rejuvencer» la afición y llevar la lucha al colegio

Pero los retos de la lucha leonesa no acaban aquí. Uno de ellos es aumentar la asistencia a los corros y «rejuvenecer» al aficionado a la lucha: «Tenemos que intentar engancharles con un espectáculo más dinámico, sin parones, que sea rápido», expone Abel Cabero. Y todo ello, según señala Ropero, partiendo de que hay gente que «sigue los corros allá donde se celebren», aunque su tradición rural hace que se pierda la afición porque «los pueblos, tristemente, se vacían».

«Hay gente súper fan, que vive los corros de principio a fin. Son incombustibles y tenemos que cuidarles, pero también a los que van de vez en cuando», sostiene Caberín. Para ello, consideran clave llevar la lucha a los colegios, «a los currículos escolares» para que los niños conozcan este deporte.

«En todos los pueblos debería haber un corro marcado al igual que hay una cancha de baloncesto o fútbol-sala»

Susana Ropero

Presidenta de la Federación de Lucha Leonesa

«En todos los pueblos tendría que haber marcado un corro y un cartel con la explicación de alguna maña, al igual que existen canchas de baloncesto o de fútbol-sala», indica Ropero. «Y eso es baratísimo, porque sólo se necesita hierba y cal para pintar el corro, además del cartelito», apunta Cabero.

La financiación: «Debe ser directa y anticipada»

Otro desafío para la lucha leonesa es la financiación ya que su presupuesto depende «al 90%» de subvenciones de la Diputación. «Y se cobran a posteriori, algo que queremos cambiar para dispone de una cantidad base y poder organizar nuestras actividades sin la incertidumbre de saber cuándo va a llegar ese dinero y si va a llegar la cantidad prevista», explica la presidenta de la Federación de Lucha Leonesa.

Dos luchadores, durante un entrenamiento. S. Santos

«Queremos que sea una financiación directa y anticipada», añade Cabero, que reconoce la «dificultad» de encontrar «financiación privada» para esta actividad deportiva. «Es un deporte que es BIC. Pero queremos más que reconocimientos, queremos implicación», expresan. No se quejan del trato de las instituciones, pero recalcan esa necesidad de «tener el dinero de antemano para saber qué podemos gastar». «Hay muchas personas que confían en nosotros y hay gente cobrando su trabajo a dos años vista. Pero no podemos seguir así porque habrá un momento en el que se nieguen», señala Cabero.

Así, la lucha leonesa quiere seguir avanzando, quitándose la etiqueta de 'folclore' o la sensación de muchos que es algo arraigado en la entraña leonesa que hay que mantener y conservar, pero no enriquecer. Lejos de esa idea, la lucha leonesa quiere seguir creciendo, avanzando en distintos caminos y adaptarse a los nuevos tiempos para seguir siendo viva, atractiva y moderna. Y dejan una idea: no hay nada como agarrarse al cinto una primera vez. Después, todo cambia.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Así es el deporte 'esencia' de León: la lucha leonesa